Seguridad Laboral Latam
14 Primer semestre 2019 Se sabe que el riesgo químico lo tenemos presente en todo lu- gar, independientemente de si es el hogar o es el trabajo. Siem- pre encontraremos cerca una sustancia química, en cualquier parte, en diferentes presentaciones y condiciones. Detergentes, jabones, combustibles, medicamentos, plaguicidas, entre otros, son algunas de las sustancias que usamos cotidianamente. Pero, ¿sabemos qué sustancia es, qué protección usar, cómo actuar, cuáles son las precauciones que se deben tomar, qué se debe hacer en caso de… y que no debe hacerse cuando se está ma- nipulando la sustancia y que condiciones ambientales son las ideales? Todos estos interrogantes deberán ser planteados en el mo- mento que se evidencia el contacto con sustancias químicas y tener la suficiente capacidad de reacción para afrontar una emergencia. Esto debe ser evaluado en el ámbito laboral, pen- sando en la salud y bienestar de los trabajadores, lo que se pue- de traducir en trabajo seguro, incentivando el autocuidado, po- niendo en práctica todas las medidas de seguridad indispensa- bles para realizar el trabajo y disminuyendo el número de pa- cientes con diagnósticos de enfermedades laborales. Enfermedad laboral La enfermedad laboral (EL) en Colombia –asociada a la expo- sición de sustancias químicas– es considerable, si se tiene en cuenta que es un país donde el sector agrícola se encuentra en todo el territorio nacional y la exposición a plaguicidas es el ma- yor número de trabajadores afectados. Le siguen los trabaja- dores del sector industrial, que se pensaría son los menos ex- puestos, ya que cada una de las empresas deberían cumplir con toda la normatividad en seguridad y salud en el trabajo (SST), brindando así a sus empleados un ambiente seguro y saludable. Pero la realidad es muy diferente y el panorama que se encuen- tra, desalentador: debido que muchos industriales no conside- ran el riesgo químico como parte del proceso que realizan –en algunos casos por el desconocimiento del riesgo de los produc- tos que manejan y en otros porque tomar medidas seguras– es costoso, por consiguiente, todas las prácticas de seguridad que se deben tomar son dejadas de lado y se contemplan como ac- tividades improductivas que generan pérdida de tiempo. A esto se le puede sumar que no se cuenta con el personal idóneo y con los equipos e insumos necesarios. Las áreas involucradas, al igual que las personas que lideran los procedimientos de segu- ridad donde se utilicen sustancias químicas, deben ser quienes fomenten la cultura del autocuidado, siendo multiplicadores de la información, para hacer del lugar de trabajo un espacio segu- ro, libre de lesiones. No obstante, con la informalidad frente al manejo de las sus- tancias químicas, se tiene un agravante significativo, como es el subregistro, debido que todos los casos no son reportados por diferentes causas y la principal es que no se tiene la formación adecuada de etiquetado, almacenamiento, manipulación, trans- porte y eliminación de sustancias químicas, pudiéndose pasar por alto muchas condiciones que con la exposición, puede lle- var al trabajador a enfrentarse posteriormente a una enferme- dad laboral (EL). Confusión El trabajador expuesto por el desconocimiento frente a la mani- pulación de la sustancia y la falta de capacitación en las empre- sas han hecho que se confundan los síntomas en el momento de la consulta médica, porque el paciente lo que refiere es aso- ciado con una patología de origen común, olvidándose del ries- go laboral. Es así cuando se define un tratamiento a una patolo- gía no asociada, pero el factor de riesgo –que es la exposición a la sustancia química– continúa y no mejorará hasta que se de- fina el origen, se suspenda el contacto y se determine cambio de rol para no seguir comprometiendo la salud del trabajador o en los casos que la exposición ha durado muchos años, don- de ya los síntomas pueden ser evidentes y la enfermedad irre- Riesgo químico: enfermedad silenciosa. ¿Qué tan preparados estamos? Giovanni M. López Hernández Médico cirujano. Especialista en Medicina Laboral Magister en PRL colombia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=