Seguridad Laboral Latam
19 Primer semestre 2019 prácticas burocráticas. La ‘Economía Naranja’ plantea, políticas anticorrupción, desnarcotizantes, pro-Colombia y pro-región. Comienzan a dar buenos resultados en materia de inversión ex- tranjera, confianza de los mercados financieros internacionales, en el ámbito del turismo, ecoturismo, agricultura, fuentes hidro- lógicas, alimentos, tratados de libre comercio, incentivos a em- presas nacionales y extranjeras, la cultura, las artes, la hostería y producción petrolera, minería con buenas prácticas, que atraen al mundo. Colombia, país rico en recursos naturales, humanos, culturales está cambiando: podremos pensar en evaluar, imple- mentar y crecer en el panorama legal su normalización relati- va a los diferentes decretos demandantes de cumplimiento en pro del trabajo seguro y digno que lleve a la prosperidad y cre- cimiento como nación. Si se depuran los entes nacionales e internacionales que pro- mueven la corrupción debemos alcanzar la transparencia, res- ponsabilidad y autoridad para llevar acabo las principales accio- nes pertinentes a la implementación de nuestra norma: La empresa colombiana debe iniciar con paso firme y con- ciencia social, responsabilidad y emprendimiento las principa- les y primeras etapas del SG-SST: Evaluación inicial: fase para identificar las prioridades en la se- guridad y salud en el trabajo con el objetivo de establecer un plan de trabajo anual o actualizar el plan existente. Plan de Mejoramiento de acuerdo con la evaluación inicial: planificación de las acciones de mejora a llevar a cabo de acuerdo con las debilidades detectadas en la evaluación inicial. Ejecución: puesta en marcha del Sistema de Gestión de Se- guridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a las dos anterio- res fases. Seguimiento y plan de mejora: control preventivo de la ejecu- ción e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Inspección, vigilancia y control: fase de verificación de cumpli- miento del SG-SST con la normativa vigente. ‘Economía Naranja’ nuestra esperanza en Colombia. De que sirve la norma, los elementos de protección personal, la señalización, las buenas prácticas de trabajo, los innumerables sistemas de calidad, acreditación que hoy nacen en serie todos los días para regular y optimizar el trabajo digno. Decreto 1072 de 2015 El Decreto 1072 –también denominado Decreto Único Regla- mentario del Sector Trabajo– engloba la precedente normati- va relativa al sector trabajo en Colombia hasta su publicación y desde su entrada en vigor es el documento de referencia en materia de regulación laboral. El Decreto 1072 de 2015 establece un conjunto de requisitos de obligado cumplimiento por parte de todas las organizacio- nes colombianas. Uno de los requisitos es la obligación de im- plementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). El decreto es impecable en su magnitud y alcances espera- dos, pero los plazos de implementación, las dificultades econó- micas de Colombia tras estos años de corrupción del país arrui- nado en contexto de prácticas corruptas y demagógicas, caldo de cultivo para la agudización del subdesarrollo y normas del Sistema de Gestión-Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuando un Estado es corrupto, se corroe toda la entraña de su aparato burocrático, el mismo que regula, evalúa y audita la implementación de la seguridad y la salud. Durante los últimos 18 años crecieron las migraciones de her- manos latinoamericanos huyendo del hambre, de la persecu- ción: hoy caminan por nuestras autopistas, montes valles y la Cordillera de los Andes cientos de nicaragüenses, miles de ve- nezolanos, cubanos, en busca de alimento, de un trabajo, de un apoyo económico para sobrevivir. Se anclan en la ciudad, pue- blo, empresa, que los acoja en tiempos de guerra y crisis huma- nitaria nunca soñada en la región. Las normas pierden su es- tructura y objetivo, inversión de presupuestos, gubernamenta- les, empresariales evadiendo o mitigando la evaluación, la imple- mentación y la seguridad en el trabajo. Colombia no pierde la esperanza, frente a los paradigmas éti- cos, bioéticos y al planteamiento de renovar; principios, justi- cia, lucha contra la mafia, ética de familia y empleo, ética de em- presa y de patrón-empleado. La ‘Economía Naranja’ –ya cono- cida e implementada en otros países del mundo– le devuelve a Colombia la esperanza de revertir el daño causado y marcar positivamente el devenir de nuestras generaciones y lideraz- go regional para llevar acabo una gran cruzada, contra las malas El Decreto 1072 de 2015 establece un conjunto de requisitos de obligado cumplimiento por parte de todas las organizaciones colombianas colombia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=