Seguridad Laboral Latam
48 Primer semestre 2019 luación de las posturas y movimientos de trabajo en rela- ción con las máquinas. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (Artículo 15) Real Decreto 488/1997, sobre disposiciones mínimas de se- guridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se esta- blecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de traba- jo. BOE nº188 07/08/1997. ISO 11226:2000 Cor-1:2006. Ergonomics-Evaluation of sta- tic working postures. UNE-EN ISO 6385:2004. Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo UNE-EN 614-1:2006+A1:2009. Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y principios generales. Technical Report ISO TR 12295 Guías técnicas INSST: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos re- lativos a la utilización de lugares de trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos re- lativos a la Manipulación manual de cargas. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visuali- zación. Normativa técnica : Normas técnicas sobre principios ergo- nómicos. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambien- te de Trabajo, capítulo X. Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios pre- ventivos de seguridad y salud en el trabajo, funciones y actividades. Norma Oficial Mexicana NOM-034-STPS-2016, Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de tra- bajadores con discapacidad en los centros de trabajo. EC0685 Identificación, evaluación y control de los factores de riesgo ergonómico. Conocimientos : 1. Antropometría, grupos de medidas que se realizan en traba- jadores para el análisis ergonómico y estadísticos descriptivos para el análisis de dimensiones. 2. Factores de riesgo ergonómico según el Reglamento Fede- ral de Seguridad Salud en el Trabajo de la Secretaría del Tra- bajo Previsión Social. 3. Actividades que contemplan carga manual y equipos auxilia- res según la norma oficial mexicana NOM-006- STPS-2014. Conocimiento. 4. Conceptos de condición térmica elevada y condición térmica abatida según la norma oficial mexicana NOM015-STPS-2001. Conocimiento. 5. Rangos de movilidad para cuello, columna y antebrazo, mu- ñeca. Conocimiento 6. Actividades asociadas a trabajo estático y dinámico. Cono- cimiento. 7. Cálculo de las exigencias del gasto calórico para el puesto de trabajo, según el apéndice A de la norma oficial mexicana NOM-015-STPS-2001. Aplicación. 8. Cálculo de tiempos y movimientos. Aplicación. 9. Uso de tablas de Snook-Cirello, cuestionario nórdico Kuorinka (Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symp- toms), métodos JSI, Check list OCRA Index, OWAS, RULA, RLLA, REBA, Método del cubo, Ecuación NIOSH simple/secuen- cial/multitarea, Guía INSHT, MAC, MAPO, Norma Técnica rela- tiva al Límite Permisible para cargas de peso por personas (NT- CNEM001), ROSA, OSHA Computer Work Stations eTool, Er- gonomics Checkpoints OIT-IEA, Checkpoint Washington. Principio de Norman: visibilidad (“Con solo mirar, el usuario puede decir cuál es el estado del dispositivo y las opciones de la acción”, 1988). Acciones: Análisis de puestos. Análisis de perfiles ya existentes. Determinación de acciones rutinarias y no rutinarias. Establecimiento de roles y responsabilidades. Análisis de riesgos. Programa de capacitación. Programa de pausas activas. Programa preventivo. Evaluación médica periódica. Establecer metas sociales y económicas. Referencias 1. H. H. Hilf (1963) -La ciencia del trabajo, Madrid. 2. Edholm (1966), La Science du Travail L’Ergonomie, París. 3. http://www.ergonomos.es/ergonomia.php http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d 6abdbe4a374bc6144a3a180311a0/?vgnextoid=5bbaa186b44f 3310VgnVCM1000008130110aRCRD ergonom a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=