Seguridad Laboral Latam
49 Primer semestre 2019 En el mundo de la consultoría sucede que un cliente solicita una evaluación ergonómica en puesto de trabajo, por requisi- to legal o motivado por la visita del órgano rector, e indepen- dientemente del motivo, el común denominador de la solicitud es la misma: “una evaluación ergonómica del puesto de traba- jo”. Aquí es donde la experiencia y experticia del especialista debe relucir sugiriendo al cliente hacia dónde puede encaminar la intervención en función de los procesos peligrosos de trabajo identificados, indicadores epidemiológicos y no menos impor- tante, el clamor colectivo de los trabajadores. Todo esto debe considerarse a la hora de solicitar una evaluación ergonómica de puesto de trabajo. Durante una visita a una empresa se establecieron requisitos para evaluar posturas adoptadas y tiempo empleado en cada una de ellas durante la realización de una actividad, la cual com- prendía el armado de paletas del producto final (análisis postu- ral de secuencia de actividad), debido a que se habían registra- do quejas o disconformidad de los trabajadores durante la eje- cución de la misma. Sin embargo, la realidad del colectivo de trabajadores era otra, y al iniciar la visita al puesto de trabajo, varios representantes del sindicato de trabajadores, delegados de prevención y trabajadores de turno, solicitaron una reunión para conversar sobre la evaluación ergonómica a realizar. Aquí fue donde el problema del colectivo de trabajadores fue plan- teado, el cual difería enormemente del estudio planteado ini- cialmente por la organización. La realidad se orientaba no solo a la parte de ergonomía física de manipulación de cargas, sino también apuntaba a la ergonomía organizacional, donde solici- taban el análisis del sistema de trabajo-descanso y rotación per- sonal entre máquinas en combinación con actividad de mane- jo de cargas, evaluando la diversidad de presentaciones (peso) manejado en cada máquina. Planteamiento del problema Durante la entrevista con el personal involucrado en el proceso de paletizado, comentaron que inicialmente operaban las tres máquinas simultáneamente y la plantilla de trabajadores para atender el proceso de paletizado era de ocho personas dividi- das en dos grupos de cuatro integrantes. Uno de ellos paletiza- ba en la máquina 1, otro en la 390-3 y el resto laboraba en el armado de paletas en la máquina 600. Luego de 30 minutos de trabajo continuo, el grupo se retiraba a la sala de descanso y era sustituido por el segundo grupo atendiendo el proceso de pa- letizado de las máquinas de la misma manera. Al transcurrir los 30 minutos de trabajo, el grupo de trabajadores se retiraba a la sala de descanso y el primer grupo tomaba acción. Sin embargo las personas que trabajaron inicialmente en la máquina 600 se distribuyen en las máquinas 390-1 y 390-3 y los que participa- ron en las máquinas anteriores, paletizaban en la máquina 600. El esquema real de trabajo cuenta con seis trabajadores dividi- dos en dos grupos de tres personas y solamente operan dos má- quinas (600 y 390-1, 600 y 390-3 ó 390-1 y 390-3) siguiendo el esquema establecido de tiempo de trabajo y descanso de 30 mi- nutos. La condición actual difiere en que al estar activas la má- quina 600 y cualquiera de las 390, al finalizar el tiempo de trabajo el grupo se dirige a la sala de espera y el otro los releva durante el periodo de descanso. Al reintegrarse, una de las personas que laboró en la máquina 600 pasa a paletizar en la máquina 390 (la que se encuentre operativa) y la otra persona repite en la máqui- na 600. Al reingresar esta persona al periodo de trabajo, se ubi- ca en la máquina 390. Si se encuentran operativas ambas máqui- nas 390 uno de los trabajadores de cada grupo cuenta con un pe- riodo de descanso más prolongado que los otros integrantes del grupo. Sin embargo, durante la entrevista, los trabajadores mani- festaron que esta condición actualmente no ocurre. Evaluación ergonómica en puestos de trabajo R equisitos organizacionales vs . requisitos de trabajadores : estudio de manipulación de cargas secuenciales Danilo Guglielmetti Silva Director de Guglielmetti & Hernández Servicios Especializados C.A. (Venezuela) y asesor en Ergonomía (Perú) Situación 1 Situación 2 Situación 1 Situación 3 6:00 am a 6:30 am Máquina 600 Descanso Máquina 390 Descanso 6:30 am a 7:00 am Descanso Máquina 600 Descanso Máquina 390 7:00 am a 7:30 am Máquina 390 Descanso Máquina 600 Descanso 7:30 am a 8:00 am Descanso Máquina 390 Descanso Máquina 600 8:00 am a 8:30 am Máquina 600 Descanso Máquina 600 Descanso 8:30 am a 9:00 am Descanso Máquina 600 Descanso Máquina 600 Ejemplos de un turno de trabajo (la actividad se extiende durante toda la jornada). Fuente: verbalización de los trabajadores involucrados. ergonom a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=