Seguridad Laboral Latam

58 Primer semestre 2019 RIESGOS PSICOSOCIALES Factores de riesgo psicosocial en la población trabajadora de la ciudad de Quito Pamela Merino Salazar Ph.D en Biomedicina y Salud Laboral y miembro del Grupo de Investigación sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Internacional SEK Yolis Campos Villalta Ph.D en Ciencias Médicas y miembro del Grupo de Investigación sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Internacional SEK Antonio R. Gómez García Ph.D en Prevención de Riesgos Laborales y miembro del Grupo de Investigación sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Internacional SEK La mejora de los sistemas de información en salud ocupacio- nal constituye un objetivo prioritario para varios programas de salud y desarrollo global, destacando el Plan de Acción sobre la salud de los trabajadores 2015-2025 de la Organización Pa- namericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. En respuesta a esta necesidad, las encuestas de condiciones de trabajo y salud han surgido en América Latina como una he- rramienta prometedora para monitorizar la salud de la pobla- ción trabajadora y sus determinantes, y han sido reconocidas como tal por la I y II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Organización Iberoamericana de Se- guridad Social. En la 6ª Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del 2015 realizada en España por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se evidencia que desde el 2005 se mantie- ne estable el porcentaje de trabajadores que señalan que su se- guridad o salud están expuestas a riesgos en su trabajo (35% en 2015). Este aspecto es significativamente más mencionado por los hombres (40% frente al 30% de las mujeres) y por los asala- riados (36% frente al 31% de los autónomos). En el 2016, se implementó la Primera Encuesta sobre Condi- ciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (I-ECSST) en la po- blación trabajadora de la ciudad de Quito, que brinda informa- ción sobre la exposición de la población trabajadora de la ciu- dad de Quito a los diferentes factores de riesgos laborales y problemas de salud. Este breve informe de investigación presenta los principales resultados sobre la exposición a factores de riesgo psicosocial en la población trabajadora (mujeres=364 y hombres=377) con relación de dependencia y afiliada a la seguridad social de la ciu- dad de Quito. Características generales de la población estudiada La población trabajadora con relación de dependencia de la ciu- dad de Quito se caracteriza por ser joven (87% de las mujeres y 81% del hombre tienen menos de 50 años) y trabajar en el co- mercio y otras actividades del sector servicios (90% de las mu- jeres y 84% de los hombres). Exposición a factores de riesgo psicosocial La I-ECSST incluye 14 preguntas para medir la exposición a dife- rentes factores de riesgo psicosocial, clasificados en dos grupos:

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=