Seguridad Laboral Latam
59 Primer semestre 2019 riesgos psicosociales factores intralaborales (demanda, control, apoyo social e inseguridad en el empleo) y extralaborales (estilos de vida y conciliación de la vida laboral y familiar). Entre los factores de riesgo intralaboral destaca la alta proporción de la población que refiere exponerse a los sentimientos, emociones o trato negativo de otras per- sonas en el ejercicio de su trabajo (36,8% de las mujeres y 29,4% de los hombres), y las que refieren sentir temor de perder su trabajo actual (30% de las mujeres y 30,2% de los hombres). Por otro lado, casi la to- talidad de las personas consideran que po- seen los conocimientos y habilidades para realizar su trabajo. Con respecto a los factores extralabora- les, cabe señalar que un elevado porcenta- je de los trabajadores indicaron que les ten- siona (sí o en parte) el tiempo que consu- men en el traslado del trabajo a la casa y vi- ceversa (45,3% de las mujeres y 41,1 de los hombres) y que la realización de su traba- jo interfiere en su vida familiar (36,3 de las mujeres y 39,8% de los hombres). Comentarios Durante las últimas décadas ha crecido el interés por estudiar la relación de los facto- res de riesgo psicosocial con la salud. En ese sentido, numerosos estudios han demos- trado la relación existente entre los traba- jos de alta tensión (altas exigencias psico- lógicas con bajo control) y el desequilibrio esfuerzo-recompensa (altos esfuerzos y ba- jas recompensas) con diferentes alteracio- nes de la salud que no se restringen única- mente a los trastornos psicológicos, sino que también, abar- can los trastornos cardiovasculares, gastrointestinales y mus- culoesqueléticos. Los cambios en el mundo del trabajo y el progresivo cre- cimiento del sector servicios han provocado una trasforma- ción en el perfil de exposición a riesgos laborales, desde los tradicionales factores de riesgo asociados al sector industrial a los factores de riesgo psicosocial. Sin embargo, en nuestro país son escasos los estudios sobre la exposición a los factores de riesgo psicosocial, y los estudios disponibles se han enfoca- do a grupos ocupacionales específicos. De esta manera, el re- ciente desarrollo de la I-ECSST ha constituido una oportuni- dad para obtener una primera aproximación a los factores de riesgo psicosocial en una muestra representativa de la pobla- ción trabajadora de diferentes sectores de actividad económi- ca de la ciudad de Quito. Los resultados de este estudio destacan la alta proporción de la población expuesta a demandas emocionales, inseguri- dad en el empleo, conflicto trabajo-familia y la tensión que les produce el tiempo que consumen en el traslado del trabajo a la casa y viceversa. Dado el impacto que puede tener la expo- sición a los factores de riesgo psicosocial en la salud de la po- blación trabajadora, se requieren programas preventivos di- rigidos a controlar la exposición a dichos factores en el lugar de trabajo, así como políticas públicas que aborden los facto- res extralaborales; por ejemplo, enfocadas a mejorar el equi- librio trabajo-familia tanto en mujeres como en hombres. Asi- mismo, es indispensable incorporar un adecuado monitoreo de la exposición a los factores de riesgo psicosocial y los da- ños a la salud asociados para evaluar los resultados de dichos programas y políticas, para lo cual las encuestas de condicio- nes de trabajo y salud pueden ser empleadas como una herra- mienta muy útil Población trabajadora expuesta a factores de riesgo psicosocial intralaboral, se- gún sexo (%). Población trabajadora expuesta a factores de riesgo psicosocial extralaboral, según sexo (%).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=