Seguridad Laboral Latam
8 Primer semestre 2019 mente reglamentados. Habrá algunas cosas por adaptar a las necesidades del mercado, pero serán temas muy puntales. El gran reto que tenemos es vivir esa legislación que tenemos hoy para hacer de Colombia un país más productivo y com- petitivo pero que a su vez permita tener una operativa segura para cada uno de los trabajadores. -¿Qué medidas son necesarias adoptar para mejorar la seguri- dad y salud laboral de los trabajadores colombianos? Hay que empezar por entender las necesidades de cada una de las organizaciones. Esto requiere un sistema de información ro- busto, unos análisis de causalidad tanto del accidente como des- de el mismo incidente profundos. Si queremos tener un impac- to directo en el panorama de accidentalidad debemos tener la causalidad específica desde el panorama de riesgos que yo ten- go en mi organización, tomar las acciones necesarias para la im- plementación de los sistemas de seguridad y salud en el traba- jo. Un análisis profundo para llegar al fondo y averiguar exacta- mente lo que pasó. Y a partir de ahí, poder desarrollar todos los programas de prevención hechos para mí, no el del vecino, no el del asesor, sino algo específico. Todas las medidas que se adapten de manera específica frente a las oportunidades que yo tengo, van a impactar de manera directa en la accidentalidad. -Con respecto a la 0312, ¿qué está haciendo el CCS? Celebramos esta ley porque llegó a ese tema específico. No- sotros desde el consejo pudimos hacer algunos comentarios y participamos en los debates y en las consultas de construcción de la norma. Es una norma que desde finales de octubre se vie- ne trabajando desde el Ministerio, con una necesidad muy laten- te. Pudimos participar en esa consulta. Pero celebramos la ar- ticulación del 3/12 porque impacta en que los empresarios co- lombianos tengamos cada vez más herramientas del gobierno seguro del mundo, sino entendiendo las necesida- des propias que tiene Colombia en este sentido. -¿Cómo es posible afiliarse al CCS y qué beneficios se obtienen de esa afiliación? La afiliación es muy fácil, está en la página web. Bási- camente es buscar el contacto con el asesor. El CCS entiende que la naturaleza de la empresa es gene- rar valor, no es ser seguro. Lo que nosotros quere- mos aportar ahí en la generación de valores es indi- car el mejor de los saberes para que las operaciones sean seguras y sostenibles. Desarrollamos charlas técnicas, tenemos visitas especializadas para mirar el mejoramiento y publicaciones con el más alto ni- vel para poder hacer esa referenciación. Tenemos el desarrollo de los comités sectoriales donde partici- pan las grandes empresas de un sector económico para poner en común sus dolencias y poder cons- truir en esa “cocreación” conjunta soluciones que se adapten a la medida de todos. Hoy estamos replan- teándonos un poco ese beneficio, pues tenemos un universo de oportunidades de acuerdo a cada necesidad espe- cífica de la organización en un momento esperado sea la que se aplique. Hay organizaciones muy maduras y robustas frente a sus sistemas de gestión que necesitan buscar esa referencia y participar en comités y para ellos tenemos esos beneficios. Pero para la empresa que está surgiendo tiene un sistema totalmente recién salido, y para ellos tenemos el desarrollo de guías prácti- cas que lo ayuden a llevar en ese camino. En general, es un uni- verso de soluciones que le permiten hacer su operación segura, adaptadas a las necesidades de cada organización. -Desde el punto de vista del CCS, ¿cuál es la situación actual en el país en lo relativo a la seguridad y salud ocupacional? En este sentido, Colombia es un país que hoy por hoy cuando lo comparamos con el resto de América Latina, tiene la legis- lación más sólida. Es una legislación profunda, que si la llevára- mos a cabo en su implementación en la totalidad, no por cum- plir la norma sino por vivir esa cultura, sin lugar a dudas ten- dríamos unas tasas de accidentalidad maravillosas. El gran reto que tiene Colombia en estos momentos es la articulación de todo ese panorama legislativo frente a las necesidades econó- micas y competitivas que tiene el país. Pareciese que hubie- ra como una especie de divorcio entre una cosa y la otra, y por eso ese es nuestro gran reto. El nuevo Gobierno y la nue- va dirección del Ministerio de Trabajo –y específicamente la de riesgos laborales– está encaminada a esa implementación, a llevar al empresario más en ese saber hacer y no tanto en la multa o la sanción. Tenemos todavía unas tasas de accidentali- dad altas. Aunque han disminuido de niveles del 7 al 6.2, si nos comparamos con los vecinos, como por ejemplo Chile, tene- mos unos retos importantes frente a las tasas de accidentali- dad. No necesitamos ninguna norma más, estamos perfecta- La presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad, Adriana María Solano Luque, contestó amablemente a las preguntas planteadas por el repre- sentante de la revista “Seguridad Laboral Latam” en Colombia, Fernando Pérez. ENTREVISTA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=