Seguritecnia 330
SEGURITECNIA 106 Mayo 2007 ARTÍCULOTÉCNICO E l Código Técnico de la Edificación (CTE) repre- senta el nuevo marco normativo que regula la edificación en España. Da cumplimiento a los re- quisitos básicos de la LOE y armoniza el marco legal con la Directiva de Productos de la Construcción por lo que, entre otras cuestiones, obliga a la incorporación del marcado CE en todos los materiales que se usen en la construcción, incluidos los destinados a la seguridad contra incendios. La aparición del CTE representa un importante cam- bio en el enfoque normativo. El cambio de una regla- mentación prescriptiva por otra por objetivos supone un cambio de mentalidad para su aplicación. Esto requiere, por parte de todos, un gran esfuerzo, primero para difundirlo y luego para formar a los técni- cos en su correcta aplicación. No obstante, se espera que el cambio se realice de forma gradual, dado que los Documentos Básicos que incluye el CTE permiten también adoptar el enfoque prescriptivo con que nuestros técnicos han venido tra- bajando hasta ahora. En el CTE, a pesar de ser una normativa muy com- pleta, se pueden detectar aspectos no contemplados en profundidad, que precisan ser complementados con las reglamentaciones locales y autonómicas. Por ejemplo, los edificios en altura, los planes auto- protección, etc. son aspectos no contemplados en pro- fundidad pero que exigen una reglamentación comple- mentaria. La problemática en los edificios en altura ha quedado dramáticamente demostrada con el incendio del edi- ficio Windsor. La dificultad de acceso desde el exte- rior de los cuerpos de extinción hace que la autoprotec- ción del edificio sea el punto clave en su seguridad con- tra incendios. Los requisitos, por otra parte, de mínimos del CTE se quedan cortos para tratar este tipo de edificios, de los que cada día se construyen mayor número y más eleva- dos, especialmente en las grandes ciudades. Deben es- tablecerse, por tanto, unos requerimientos de seguridad contra incendios adecuados y racionales, muy especial- mente en las reglamentaciones autonómicas y locales de Madrid, Barcelona, Sevilla, etc. Otro asunto importante son los planes de autopro- tección. La seguridad contra incendios no termina en la entrega del edificio. Debe ser gestionada adecuada- mente, incluyendo tanto el mantenimiento de los siste- mas instalados como la definición y la preparación del personal que debe intervenir en caso de que se declare un incendio. Los planes de autoprotección son una he- rramienta importante y actualmente se echa de menos el que haya una norma o reglamento que regule este importante aspecto de la gestión de la seguridad con- tra incendios. Reglamentación en la industria Por otra parte, la implantación del Reglamento de Se- guridad contra Incendios en Establecimientos Indus- triales ha supuesto un gran avance en la seguridad in- dustrial. No obstante, su aplicación práctica ha reve- lado una serie de puntos no suficientemente claros o prácticos, por lo que el Ministerio de Industria, den- tro de lo que estipula el propio reglamento, se encuen- tra elaborando una guía de apl icación que clari f ica esos aspectos. Esta guía dará respuesta a los interro- gantes planteados y supone un avance más en la regla- mentación industrial. Por añadidura, es notorio que el Reglamento de Ins- talaciones de Protección contra Incendios, RIPCI, ne- cesita una actualización urgente que contemple todos los aspectos relativos a la instalación y mantenimiento no sólo de las instalaciones de protección activa, como hasta ahora, sino que regule también las aplicaciones de pasiva, estableciendo los requisitos que deben cum- plir las empresas instaladoras por primera vez en nues- tro país. Otro tema importante es la normalización de la apli- cación y sus guías. La puesta en obra de los sistemas de protección debe ser realizada con las adecuadas garan- tías. Ya que los más avanzados sistemas, los productos más idóneos pueden fallar en caso de instalación inade- cuada. Es preciso, por tanto, trabajar en dos vías com- plementarias: El estado actual de la normativa en protección contra incendios Presidente de Tecnifuego-Aespi Rafael Sarasola
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz