Seguritecnia 330

SEGURITECNIA 136 Mayo 2007 La construcción es un sector socialmente poco valorado. Desde la Revolución Industrial, la innovación en construcción ha sido relativamente lenta comparada con la mayoría de las industrias manufactureras, y dado que las condiciones de trabajo a pie de obra no han variado sen- siblemente, la construcción se ha convertido paulatinamente en un sector cada vez menos atractivo para sus trabajadores y uno de los peor valorados socialmente. La obra es un prototipo realizado a escala 1:1 Una obra como centro de trabajo es, en esen- cia, la ejecución material de un prototipo constructivo, realizado a escala 1:1, en cons- tante movimiento en el espacio y en el tiempo, en el que deben intervenir de forma coordinada diferentes equipos y empresas con la finalidad de incorporar las dis- tintas tareas y equipamientos especializados para llegar al producto final. La seguridad forma parte de la “Pirámide de la Excelencia Constructiva”. Todo promotor, tanto público como privado, en su calidad de patrono principal del hecho constructivo, está obligado a elegir adecuadamente a sus colaboradores, para garanti- zar el equilibrio de la “Pirámide de la Excelencia de la Ges- tión Constructiva”: La construcción ocupa a 9 millo- nes de trabajadores en la CEE, con un bajo nivel de cualificación que hace fracasar la introducción de nuevas tecnologías. El informe Atkins sobre “Estrate- gias para el sector de la construc- ción”, elaborado para la Comisión de las Comunidades Europeas, in- dica que el sector de la construc- ción, que emplea de forma directa unos 9 millones de trabajadores en la UE, entre empresas construc- toras, promotores y sociedades de servicios técnicos, absorbe tradi- cionalmente grandes cantidades de trabajadores y técnicos de entre los que terminan sus estudios con magros expedientes aca- démicos, así como a inmigrantes poco cualificados, y a ve- ces se ha considerado como una herramienta de creación de empleo a corto plazo a través de la inversión pública en obra. La consecuencia es que el nivel de formación y capa- citación de los trabajadores de obra no ha mejorado e in- cluso, en opinión de algunos, ha empeorado desde los años 60. Estos aspectos pueden conducir incluso a un retroceso tecnológico, especialmente cuando algunas nuevas técni- cas se prueban y fracasan debido a una información, for- mación y capacitación inadecuadas de quienes las tienen que aplicar. Esto entra en conflicto con la política de desa- rrollo de una fuerza de trabajo estable y altamente cualifi- cada, con objeto de aumentar la calidad, la productividad y la mejora en general de las condiciones de trabajo. El 15% de los accidentes de trabajo en la CEE lo acapara la construcción (el 7% de los asalariados de la CEE). El ya muy difundido informe Pierre Lorent sobre Impacto de la proposición de Directiva 92/57/CEE “Obras tempora- les o móviles”, anunció a principio de los 90 que: ➠ La construcción ocupa el 7% de los asalariados de la UE y tiene el 15% del total de los accidentes de tra- bajo, pero que acapara el 30% del total de los acciden- La prevención en la construcción Arquitecto Técnico. Licenciado en Derecho. Diplomado experto superior en seguridad por el I.E.N.M.S.T. Safety Manager de Consultores Prevencionistas Agrupados (CPA) Miguel Ángel Palomo Gutiérrez

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz