Seguritecnia 330
SEGURITECNIA 26 Mayo 2007 PROBLEMÁTICA DE FALSAS ALARMAS “todo esto ha sido tratado con representantes del sector y las unidades territoriales y provinciales en diversas re- uniones, en las que se ha llegado a una serie de propues- tas: adaptación de los sistemas a la Norma UNE- EN- 50131; desarrollar la verificación personal de las alarmas; obligatoriedad de que, al menos, una de las revisiones anuales de los sistemas sea presencial; agilizar los trámi- tes para efectuar la desconexión de sistemas cuando se hayan producido más de dos falsas alarmas en el plazo de tres meses; exigir una formación técnica, específica y re- glada para los ingenieros e instaladores; mayor cualifica- ción de los operadores; y responsabilizar al usuario de la incorrecta utilización del sistema de seguridad instalado. Muchas de estas propuestas ya se han remitido al Minis- terio del Interior”. Es por ello que Prudencio finalizó su intervención aña- diendo que “para reducir las falsas alarmas se necesita la colaboración de todos: las empresas, debiendo asesorar al usuario del sistema más adecuado del riesgo que quiere cubrir y de las características del sitio donde la quiere co- locar. Los sistemas deben tener los suficientes elementos de configuración y mantenimiento técnico. Los usuarios deben mentalizarse de que su seguridad tiene un precio y de que la instalación debe hacerse de forma responsable. Y los Cuerpos de Seguridad deben hacer todas las com- probaciones necesarias, junto a una comunicación fre- cuente y fluida para mejorar los procedimientos y redu- cir las falsas alarmas. La ley es obsoleta, modificable, pero también hay muchas cosas que no se están cumpliendo y que pretenden mejorar los objetivos de la seguridad ciu- dadana”. Armonización europea “Soluciones prácticas y jurídicas al problema de las falsas alarmas. Panoramas presente y futuro”. Así tituló Jorge Salgueiro , director adjunto a Presidencia y director del Departamento Jurídico de Securitas Direct España, su ponencia enfocada a estas jornadas, teniendo en cuenta que es una empresa que tiene 450.000 clientes en toda Es- paña (el 42% del total del sector). Del total de las 92.559 alarmas que comunicaron a los Cuerpos de Seguridad durante el 2006, 15.166 fueron reales y 77.393 falsas, aun- que se vislumbra una tendencia a la reducción de las fal- sas alarmas con respecto a años anteriores. Como principios para la mejora de la seguridad privada, Salgueiro propuso, entre otras cosas, la moderación de la figura de la normalización como único elemento de re- gulación de las operativas asociadas a la prestación de los servicios de seguridad y el establecimiento de normas mí- nimas; la asunción de la difícil o casi imposible armoni- zación europea de las normativas de seguridad privada vi- gentes, en razón a las especialidades por razón de la mate- ria, competencias y régimen jurídico de cada país; el respeto y adaptación a los pr incipios f unda- mentales de la Nor- mativa Europea por cada país; la adapta- ción de los procedi- mientos de gestión pol icial, tanto ma- teriales como for- males, a las nuevas tecnologías; o la co- ordinación y apro- vechamiento de las nuevas regulaciones aprobadas. Como soluciones prácticas concretas habló de la consti- tución y adopción de unas garantías mínimas en la verifi- cación por las empresas de seguridad del salto de alarma. También ser refirió al concepto de alarma verificada o que puede ser comunicada a la Sala de Operaciones Po- licial cumpliendo unos requisitos, es decir, siempre ago- tando la previa verificación telefónica de la empresa con usuario de seguridad y personas de contacto. Habló además de la generación de información sufi- ciente en la comunicación salto de alarma la suministra siempre el operador de la Central de Alarmas y del apro- vechamiento del marco legal vigente: artículos 48, 49 y 50 del Reglamento de Seguridad Privada; requerimientos de subsanación; motivación para la desconexión (propuesta de desconexión ante la Delegación/Subdelegación del Go- bierno por cada Comandancia); establecimiento de pro- tocolo informativo documental para las falsas alarmas (2 o más incidencias en plazo de un mes); creación por la empresa de seguridad de un Departamento de Comuni- caciones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (gestión y notificación de todo tipo de incidencias); el expediente sancionador debe constituir el último recurso de la Ad- ministración para solucionar los problemas procedentes de las falsas alarmas. En cuanto a soluciones jurídicas concretas, abogó por el aprovechamiento del marco legar vigente y una modifi- cación de la normativa con una nueva Orden Ministerial, entre las cuales se debería incluir una introducción sobre los sistemas de seguridad y las Centrales de Alarma. Como conclusiones, finalmente recordó que “la em- presa de seguridad debe implicarse de manera clara en la formación de su cliente respecto al uso de los sistemas de seguridad, pero ésta debe ser, en cualquier caso, una labor preventiva nunca correctiva.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz