Seguritecnia 330

SEGURITECNIA 30 Mayo 2007 PROBLEMÁTICA DE FALSAS ALARMAS el eje del desarrollo del futuro de la se- guridad en Europa. Las siglas EQM son la marca de calidad en Europa, que tra- tan de armonizar los productos y de con- seguir que los méto- dos de ensayo sean iguales, lo que su- pondrá un cambio importante. En este contexto se trabaja en España, “para que las normas de la serie 50 se con- viertan en requeri- mientos obligatorios, aunque en otros países ya se usan. La normativa es o se está convirtiendo en obligatoria en nuestro país, y es importante tenerla normalizada. En cuanto a las solucio- nes, en las reuniones que hemos tenido AES con el sector y la Administración, se ha mostrado la impotencia que sen- timos ante la insegu- ridad ciudadana y el absurdo de algunas sanciones. La adop- ción de un código común de actuación sería lo más deseable para movernos en un entorno de mayor seguridad jurídica. También sería importante que los sistemas de seguridad estuviesen conforme a la Comisión Europea”. Por su parte, Alonso, manifestó que el mercado de las alarmas ha aumentado en los últimos años, producién- dose el mayor crecimiento en el sector de la vivienda, “y hay un crecimiento potencial mucho más alto, por lo que hay que acometer pronto medidas porque este mercado va a ir en alza. En AES pensamos que, a nivel de norma- tiva, la actual se queda coja y el tema de alarmas no está bien definido ni actualizado, que falta desarrollo de la le- gislación, lo que da como resultado una mala interpre- tación. Ante todo esto, la aplicación del Artículo 50 está más que justificada, ya que es una de las bases ya escri- tas no suficientemente aplicadas. La verificación secuen- cial es la más sencilla. La norma europea recoge que para la verificación deberían de saltar al menos dos alarmas. Por ello, la propuesta de AES es recoger las normas UNE que definirían los protocolos de actuación e instalación”, añadió. Nuevas tecnologías Adol fo Tamames , el fundador y pre- sidente del Grupo Neat, enfocó su in- tervención hacia las “Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de alarmas”. En ella afirmó que las nuevas tecnolo- gías permiten am- pliar la gama de pro- ductos y servicios en éste y otros secto- res. “La aparición de nuevas vías, como la ADSL para transmi- sión IP o la telefonía móvil, nos han permitido evolucio- nar en el desarrollo y ampliar no solamente las posibili- dades y diversidad de servicios, sino también mejorar aún más la gestión de alarmas controlar on line las instalacio- nes o domicilios de los abonados, mantener informados de forma continua a los clientes y automatizar los proce- sos y evitar el trámite de falsas alarmas”. Frente al pasado, se recibía y se gestionaba una sola alarma, ahora, un software de gestión posibilita que se reciban varias y que el operador sepa en qué zona se ha producido, si ha habido una desconexión… y, en defini- tiva, tener más información con los sistemas agrupados por instalación. El operador también debe disponer de la información de cuántas alarmas han sido informadas a la

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz