Seguritecnia 331

SEGURITECNIA 16 Junio 2007 ARTÍCULOTÉCNICO A l analizar la Formación en Planes de Autopro- tección (FPA) que se imparten en las organiza- ciones, podemos comprobar que todavía existen empresas que no tienen presente la diferencia entre esta tipología de formación y el resto de formación en materia preventiva. La FPA es singularmente diferente por varias razones, entre las que cabe destacar: ➠ En diversos tipos de emergencias, el individuo necesita de la colaboración de otras personas. La colectividad y cooperatividad poseen una mayor relevancia. ➠ La formación prepara para una situación similar o pa- recida a la que realmente se va a encontrar, pero nunca exacta. Nunca hay dos emergencias iguales. ➠ Presencia de una tensión adicional. Pudiendo existir incluso la situación de poner en peligro la propia su- pervivencia. ➠ Posible presencia de confusión, paralización (Leach, 1995) y/o desconcierto. La concepción de la FPA dista mucho de una concep- ción de transmisión y recepción de información, siendo cada vez diseñada en mayor medida como una formación para la concienciación. La formación nunca debe redu- cirse a aspectos técnicos o a pautas de actuación que no ayuden a la reflexión. En las sesiones formativas en planes de autoprotección no bastará con la adquisición de nuevos conocimientos (dimensión cognitiva) sino que la dimensión afectiva del riesgo (actitudes) y las habilidades deben ser tratadas in- tensamente para que el individuo actúe y quiera actuar (dimensión volitiva) bajo unos parámetros de seguridad. El aprendizaje debe ser entendido como un cambio for- mativo, aspecto que implica incidir en la triple dimen- sión personal: cognitiva, afectiva y conductual. Mientras que la mente racional o lógica establece conexiones lógi- cas entre las causas y los efectos, la relevancia de la parte afectiva o emocional es debida a que la mente emocional es indiscriminatoria, y relaciona cosas que simplemente comparten rasgos similares. Limitada durabilidad de los contenidos en materia formativa Tendremos presente la limitada durabilidad de los con- tenidos en materia formativa. Las personas no siempre actúan de la misma forma en como han sido forma- das, ya que a veces olvidan y adoptan nuevamente con- ductas previas a la formación (Sanders y McCormick, 1993). En el caso que nos ocupa es más relevante que recuerden las pautas concretas y concisas de actua- ción que han de realizar (procedimiento-guía) que no la teoría del “triángulo del fuego”. Todo aquello que no se práctica periódica y continuamente se olvida o dete- riora. De ahí radica por ejemplo, la necesidad de reali- zar con una periodicidad semestral o anual simulacros. La FPA será completa y adecuada a la casuística que supone hacer frente a si- tuaciones extremas. Las condiciones de se- guridad estructural han de garantizar que todos aque- l los comportamientos ne- cesarios a real izar en mate- ria de emergencia sean factibles. La formación en planes de autoprotec- ción siempre estará relegada a que primeramente exis- tan unas condiciones y unos medios técnicos adecua- dos para la intervención y la evacuación -de lo que se encarga la normativa en vigor (Código Técnico de la Edificación)- como pueden ser por ejemplo, los extin- tores y las luces de emergencia, respectivamente, evi- tando así que el trabajador pueda percibir que toda la responsabilidad del plan de emergencia reside sobre él. La FPA realizará una articulación óptima entre el de- sarrollo de nuevas competencias y los elementos de se- guridad activa (extintores, alarmas...) y pasiva (puertas cortafuego, señalización, estabilidad al fuego...). El formador se convierte en elemento fundamental Utilizaremos la teoría de la percepción de probabilidad de Brehmer (1987), es decir, no nos fundamentamos en la experiencia propia de cada sujeto, puesto que no to- das las personas se han encontrado ante una emergen- cia, sino que nos nutriremos de la experiencia vicaria, que facilita que los acontecimientos que le han pasado Formación en planes de autoprotección desde un enfoque psicosocial Jefe de Servicio de Gestión de la Prevención MC MUTUAL Alfonso García–Cardó

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz