Seguritecnia 331
SEGURITECNIA 18 Junio 2007 ARTÍCULOTÉCNICO Estados emocionales Las personas cuando están expuestas a situaciones anormales, como estar ante un incendio, y carecen de medios objetivos propios, cotejan sus estados emocio- nales mediante la comparación de respuesta emocional de los demás (Mann, 1979). Tal es la inf luen- cia grupal en dichas situaciones, que cuando un individuo se angustia se fortalece la ten- dencia a af i l iarse con otras personas que están experimentando la misma situación (García-Cardó, 2003). Dicha afiliación po- see dos cometidos: sentirse protegido por el grupo, y comparar sus propias conductas y reacciones con las de sus iguales (teoría de la comparación social). Los individuos que se encuentran en un estado de excitación fisio- lógica y no encuentran una explicación in- mediata a lo que les sucede, calificarán su estado e in- terpretarán en función del comportamiento de otros que se encuentren en situación similar. La conducta colectiva es muy maleable y espontá- nea, estando en muchos casos sometida a normas crea- das puntualmente para la situación y fundamentada en creencias, las cuales se pueden llegar a basar en pará- metros que no han sido tamizados por análisis lógicos (García-Cardó y Blasco, 2006) y por tanto las conduc- tas pueden llegar a ser estereotipadas. Otra de las justi- ficaciones por las cuales las personas adoptan conduc- tas poco razonadas es porque la percepción de una si- tuación de amenaza provoca que se genere una señal desde el tálamo a la amígdala, sin pasar por los centros corticales, permitiendo una respuesta rápida, pero que en muchos casos resulta imprecisa e inadecuada. Sin realizar procesos de evaluación de la situación las per- sonas pueden realizar instantáneamente conductas de huida, evitación, protección e incluso de ataque. La exaltación de las emociones hace que cada per- sona sea sugestionable y esté dispuesta a imitar las ac- ciones de los demás. En la masa se da también una dis- minución del sentido de responsabilidad y una pérdida de mecanismos de control normales. Pérdida de individualidad La pérdida de individualidad se caracteriza por una disminución de las aptitudes individuales (por presión e inhibición), lo que genera una desaparición de toda capacidad de análisis (Cepreven, 1998). Esta capacidad de análisis es la que debemos reforzar, explicando que en condiciones normales, todas las personas de un edi- ficio pueden evacuar en pocos minutos. Por ejemplo, un edificio de uso administrativo de diez plantas es fá- cilmente evacuable en diez minutos. Si a este razona- miento, le añadimos la conciencia de estancar el fuego y explicamos que, con una estabilidad estructural (EF) suficiente y adecuada a la magnitud y actividad del edi- ficio, así como con una sectorización adecuada (puer- tas RF), la evacuación de un edificio no tiene porqué generar excesivas dificultades, sin ol- vidar la facilidad existente en edificios en los que la gente sale por donde entra y sale cada día una media de cuatro veces, puesto que existe un grado elevado de conocimiento del lugar y de las vías de evacuación. Los individuos deben disponer de la habilidad de ac- tivar o desactivar las dimensiones adecuadas cuando la situación de riesgo es diferente. No todas las actuacio- nes son por la misma causa (incendio, intoxicación...) y éstas poseen diferentes formas, ya que por ejemplo, un incendio en función de la mayor o menor magnitud de presencia de llamas, incidirá de manera considerable en la vivencia del mismo por parte de la persona. De- bemos estar preparados para la emergencia, tanto fi- siológica, psicológica (Fidalgo, 1995) como afectiva y emocionalmente. Aspectos relevantes de la FPA En función de la casuística especí f ica que posee la FPA, señalamos a continuación una serie parámetros de cómo se debe abordar este tipo de formación para que sea efectiva: ➠ Claridad y sencillez de los mensajes (Lazarus, 1976). Los sucesos no catastróficos se caracterizan por la existencia de normas y pautas de actuación claras y explícitas. ➠ Enfoque individualista. Matizar que las reacciones grupales son consecuencia de la suma de reacciones individuales. Se debe ensalzar la responsabilidad in- dividual de cada sujeto. Conciencia de la inf luencia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz