Seguritecnia 331

SEGURITECNIA 20 Junio 2007 ARTÍCULOTÉCNICO mutua, así como que forman parte de un equipo, en el que la conducta de todos y cada uno es relevante. ➠ Se debe impartir la formación especí f ica y ade- cuada a cada persona, exclusivamente en función de las pautas que deba llevar a cabo. Un exceso de FPA puede provocar ambigüedades. Por ejemplo, los miembros del equipo de evacuación recibirán una formación específica para aportarles estrategias que les permitan eliminar o reducir conductas no-cola- boradoras o frenar el efecto “bola de nieve”. ➠ Enfoque positivo, priorizando el aprendizaje de con- ductas seguras y no la evitación de conductas inse- guras. ➠ Enfatizar la responsabilidad, especialización en la materia y reconocimiento del rol de los miembros del equipo de autoprotección por parte de sus com- pañeros, a fin de evitar la susceptibilidad de las per- sonas cuando están sometidas a situaciones am- biguas, puesto que será considerado como un re- ferente, una persona a la que obedecer. Si se les informa y tienen interiorizada la existencia que unas personas están entrenadas para lograr una actuación efectiva, el resto seguirán de manera más exhaustiva las instrucciones que estos determinen. ➠ Una simple información no garantiza el compor- tamiento de conductas seguras y cooperativas. Por ello, la FPA se basará en el pensamiento ref lexivo, a fin de interiorizar en la estructura cognitiva con- tenidos y actitudes, que harán adoptar conductas seguras. Por ello, se explicarán las pautas como el comportamiento del fuego, del humo, estancación y alimentación del fuego, no dar de beber a perso- nas inconscientes..., elementos que sirvan para in- teriorizar el porqué de unas pautas de actuación de- terminadas. ➠ Conocimiento exacto de cuáles son las señales que determinan la activación del plan y las funciones de cada persona. Además, ante cualquier percepción de situación de emergencia, se deben adoptar las pautas de actuación que nos hayan asignado. ➠ Competencias para el control del estrés ante situa- ciones traumáticas. ➠ Saber dirigirse hacia lugares seguros. ➠ Si se han realizado simulacros, potenciar que las personas revivan mentalmente la experiencia y de- terminen qué errores estiman que han realizado. Metodología que sirve de autoretroalimentación. Se pretende modelar la conducta y aprender a resolver situaciones similares (Cepreven, 1998) (lo que en- tendemos como aprendizaje de conductas adaptati- vas). ➠ Demostrar que la FPA es una necesidad y evitar que sea considerada como una obligación. Por último, indicar que la práctica reiterada permite comprobar el grado de conservación de los aprendi- zajes, así como de las competencias en materia de au- toprotección. El mantenimiento, la evaluación y la re- troalimentación de la formación son partes que deben Debemos estar preparados para la emergencia, tanto fisiológica, psicológica como afectiva y emocionalmente” ➠ Realizar demostraciones para constatar que si todas las personas actúan de forma normalizada, todos podrán evacuar el edificio en pocos minutos. ➠ Todo miembro debe sentirse parte activa del plan de autoprotección. Por ello, deben recibir formación adecuada y exclusiva a las funciones que deben des- empeñar, aunque simplemente sea conocer quien es el responsable de la emergencia, las vías de evacua- ción y la obligación de cumplir las pautas que el res- ponsable le indique. ➠ Será continua y periódica tanto en contenidos como en habilidades. La reiteración de conductas, como puede ser mediante simulacros, permiten la automa- tización de comportamientos, que se ejecutarán en situaciones que resulten similares.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz