Seguritecnia 331

SEGURITECNIA 42 Junio 2007 CCTV y Control de Accesos ¿Qué es un sistema en red? Un control de accesos en red es aquel en el que los ele- mentos del sistema están comunicados entre sí mediante conexión TCP/IP para intercambiar información. El obje- tivo de este tipo de sistemas es facilitar su configuración, mejorar la gestión de información en aplicaciones con gran número de usuarios y puertas, y aprovechar la infra- estructura de red existente. Este tipo de sistemas en red permiten conectar un ordenador a la red de forma que to- dos los puntos de acceso del sistema pueden configurarse y controlarse desde un único punto o desde varios pun- tos de la red, simplemente con la ayuda de un PC con el correspondiente software instalado. acceso de todo el personal de la empresa. Habrá usuarios con autorización de acceso sólo a las delegaciones en las que trabajan y otros con permisos para más de una dele- gación pero en vez de autorizar/anular usuarios en cada delegación por separado, se instala un solo sistema en el que se realizan todos los cambios. De esta forma, cuando se modifican los permisos de acceso de cualquiera de los usuarios, un solo cambio en el centro de control se aplica automáticamente al resto del sistema. Así, el sistema se mantiene permanentemente actualizado de una forma fá- cil y rápida y con un coste relativamente económico en comparación con los gastos de mantenimiento y gestión derivados de un control de accesos convencional. Nuevas aplicaciones para los controles de accesos Si en un principio el uso de los sistemas de control de ac- cesos estaba prácticamente limitado a velar por la segu- ridad de instalaciones y el control de personas, actual- mente, el campo de aplicación de este tipo de sistemas se ha extendido a sectores más allá de la seguridad generali- zándose su uso en otro tipo de ámbitos hasta ahora poco explotados. Hoy en día, pueden encontrarse aplicaciones de control de accesos en gran variedad de instalaciones incluyendo oficinas comerciales, centros públicos, museos, hospita- les, etc. en los que la finalidad principal no es la seguri- dad sino que funcionan como herramientas para facilitar y mejorar el funcionamiento cotidiano de los usuarios. Es el caso de las aplicaciones “manos libres” utilizadas en entornos para personas discapacitadas o con movili- dad reducida, el control de accesos con barreras para ve- hículos o el control horario y de asistencia de personal en el que la tradicional ficha y el reloj marcador son sustitui- dos por un lector y una base de datos informatizada en la que son almacenados todos los registros. Además de la generalización del uso, la apertura de nuevos campos de aplicación ha propiciado la simplifica- ción de los sistemas ya que los usuarios finales acababan por tener un perfil menos técnico y especializado. Así, la nueva generación de sistemas administrados por software presta especial atención a la simplificación de los proce- sos y de la gestión buscando presentaciones y menús in- tuitivos que cualquier usuario con unos conocimien- tos medios de informática que esté familiarizado con los principales sistemas operativos del mercado puede ser ca- paz de gestionar con una mínima formación previa. Nuevos usos para los controles de acceso: ➠ Aplicaciones “manos libres” en accesos especiales para discapacitados o para vehículos. Sistemas de control de accesos en red Departamento técnico de CCTV Center Las ventajas de los controles de accesos en red frente a los sistemas convencionales son evidentes destacando el control remoto del sistema que elimina la necesidad de ubicar el centro de control en un lugar determinado. Ahora, los sistemas pueden gestionarse desde un PC co- nectado en cualquier punto de la red con lo que la locali- zación geográfica tanto de los puntos de acceso como del centro de control carece de importancia. Además, se faci- lita el cableado del sistema con la posibilidad de aprove- char la infraestructura de red existente. Por poner un ejemplo sencillo, una empresa con delega- ciones en varios puntos de España puede instalar un solo sistema de control de accesos común para su sede central y para todas sus delegaciones. Con esto, no sólo se elimi- nan las distancias geográficas entre las distintas sedes sino que pueden gestionarse globalmente los niveles de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz