Seguritecnia 331
SEGURITECNIA 48 Junio 2007 CCTV y Control de Accesos Estas nuevas funcionalidades dotarán al producto de nuevas posibilidades, haciendo que las cámaras IP resulten más atractivas para su uso en otras áreas de aplicación. En primer lugar podríamos hablar de la cámara de red como herramienta de gestión, es decir, la aplicación del vídeo para la obtención de información y datos, como en el caso del conteo de personas, una función que no consume re- cursos de grabación, pero que ayuda a obtener datos esta- dísticos sobre el número de personas que está entrando en un establecimiento en diferentes franjas horarias. Esta apli- cación proporciona al cliente la información para mejorar la gestión de su establecimiento y tener un mayor control sobre su negocio. También podríamos hablar de las cámaras de red como elemento de control de accesos y vigilancia masiva, de- tección de proximidad, aplicaciones OCR, capaces de leer y reconocer matrículas para autorizar el paso de vehícu- los, o la creación de líneas virtuales en la imagen que al ser traspasadas disparen un evento de grabación en la cámara. Ideales para aplicaciones de vigilancia perimetral. Nuevas cámaras El desarrollo de nuevas cámaras se producirá acorde con el desarrollo de una nueva generación de chips. Estos proce- sadores más potentes, permitirán continuar con el avance en lo referente a formatos de compresión de vídeo y se se- guirá buscando la obtención de un mayor número de imá- genes por segundo, una mayor calidad de imagen y un me- nor consumo de ancho de banda. El reciente desembarco de la tecnología de sensores Me- gapixel en las cámaras de red nos permitirá pasar página en lo que se refiere a problemas de entrelazado, al pro- porcionar imágenes de mayor resolución y calidad gracias al uso de la tecnología del barrido progresivo ( progressive scan ). La tecnología Megapixel empujará a los fabricantes a de- dicar especial atención también en lo relacionado con la óptica y las lentes de sus productos, ya que de poco sirven los sensores megapixel si este no va acompañado de lentes de buena calidad, la calidad de imagen final en caso de que la lente no este a la altura se verá seriamente afectada. Por otro lado, la aparición de nuevas cámaras que rein- ventan el concepto PTZ, (Pan, Tilt, Zoom), que prescin- den de elementos móviles, podrían marcar una tendencia ya que al no existir posibilidades de desgaste de las piezas que realizan el movimiento se descartan muchos proble- mas mecánicos. Estas nuevas cámaras también están basa- das en sensores Megapixel y es que, al igual que en el análi- sis de contenidos, las imágenes de más calidad y mayor re- solución permitirán muchas nuevas posibilidades. Además de todo esto, el futuro de los productos de ví- deo IP tendrá una constante influencia por las necesida- des a las que se enfrentan diariamente los clientes, como ejemplo podemos citar la reciente solicitud por parte del Ayuntamiento de Madrid para instalar cámaras dentro de su red de autobuses, para los que se han presentado va- rias propuestas. Una instalación de este tipo plantea un nuevo reto a los fabricantes ya que supone el desarrollo de un producto que se adapte tanto en diseño como en carac- terísticas a un medio en movimiento sometido a vibracio- nes, por lo que el cliente cobra un especial protagonismo a la hora de elegir o aportar ideas sobre como debería ser el producto. Escuchar al cliente y aprender de él será la for- mula que llevara al éxito a los fabricantes de cámaras de video IP.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz