Seguritecnia 331

SEGURITECNIA 78 Junio 2007 CCTV y Control de Accesos tal, por ejemplo a Fibra Óptica, a IP o a RS 485. Todos es- tos equipos generalmente se ubican en un rack , el cual de- bido a la cantidad de producto necesario, ha de tener unas dimensiones considerables. Esta relación de producto en el puesto central puede llegar a aumentar en el caso en el que se desee distribuir la grabación, con lo que el producto uti- lizado en el puesto central se repetiría en cada uno de los puestos de control distribuidos. baja aproximadamente a 25 IPS. Pero a partir de 15 IPS em- pieza a no saber si es tiempo real o no. Paralelamente, en se- guridad, es bien sabido que tan sólo se necesita una imagen de la cara para poder comprobar quién es el culpable. Por lo tanto, la velocidad recomendada de grabación acostumbra a ser de 7-8 IPS, excepto en algunas instalaciones especiales en las que se exige tiempo real, es decir 25 IPS. Finalmente y como ejemplo, una posible solución para centros sanitarios puede ser el uso de varios DVRs. Cada uno de ellos almacena la información de entre 16 a 32 cá- maras y permite distribuir los equipos en la instalación, esto conlleva una reducción del cableado necesario. Las cámaras del perímetro suelen ser cámaras analógicas y para ubicaciones en las que debido a alguna emergencia sea necesario instalar una cámara, suelen emplearse las cámaras IP. En cuanto a la monitorización, recomendaríamos el uso de la red, a poder ser dedicada, para transmitir toda la in- formación captada y almacenada por los DVR y visuali- zarla a través de monitores conectados a ordenadores. Lo cual confiere al sistema de mayor flexibilidad y control de todas las cámaras existentes, al mismo tiempo que permite su integración en otras aplicaciones, como por ejemplo en el control de accesos. Control de accesos Los sistemas de control de accesos han de permitir al per- sonal de seguridad saber en todo momento quién, dónde y cuándo se ha accedido a un área. Teniendo en cuenta la política coherente de puertas abiertas utilizada por los cen- tros hospitalarios, hay que recordar que algunas áreas han de tener un acceso restringido, puesto que los datos, así como el material almacenado en ellas suelen tener un gran valor. En estas áreas, a parte de la utilización de los lecto- res de identificación, se recomienda el uso de sistemas de proximidad, tanto en la entrada como en la salida porque permite conocer no tan sólo los accesos y salidas permiti- das, sino también todos aquellos accesos denegados, por no tener autorización o por estar fuera del horario estable- cido del centro. En este tipo de sistemas, y especialmente para este tipo de centros, se tiene que poder integrar elementos de intru- sismo, los cuales generalmente complementan el control de acceso. Un buen software de control de accesos dispone de una opción gráfica (tipo escada) para la visualización y monitorización de las alarmas de una instalación. El uso de este tipo de aplicaciones permite al vigilante comprobar el estado de las puertas, ver las imágenes de video en tiempo real y tener conocimiento del estado de las zonas controla- das por alarmas perimetrales. En la actualidad están apareciendo nuevos sistemas, ba- sados en IP, los cuales permiten la reducción de gran parte de los equipos necesarios. Los nuevos videograbadores di- gitales (DVR) permiten la conversión de datos analógicos a digital. Esta característica, junto con la capacidad de com- presión de los DVRs (es recomendable el uso de MPEG4), confiere a los DVR de una gran flexibilidad, la cual todavía no se ha aprovechado al 100%. Al tener los DVRs una o va- rias salidas a red y junto con las características anteriores, es posible enviar a la red toda la información que el DVR ha digitalizado, es decir la información almacenada y la in- formación que captan las cámaras. Con lo que es posible evitar el uso de las matrices y de los multiplexores. Otro de los puntos críticos en la selección de los DVRs, es la necesidad o no de la grabación en tiempo real. Te- niendo en cuenta que la velocidad de captación de imáge- nes, medidas en Imágenes Por Segundo (IPS), tiene una relación directa con la capacidad de almacenamiento del DVR, implica que cuanta más velocidad más capacidad de disco duro (memoria) hay que tener. Otro detalle a tener en cuenta a la hora de seleccionar la velocidad de captación de imágenes es el ancho de banda necesario para transmi- tir la información a través de la red. Con lo que es muy im- portante dimensionar correctamente el ancho de banda de la instalación y la memoria de cada uno de los equipos. En cuanto a la necesidad o no del uso del tiempo real en el almacenamiento, hay que pensar que el ojo humano tra-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz