Seguritecnia 332

ACTUALIDAD SEGURITECNIA 107 Julio - Agosto 2007 avances? Nuestras cifras de mercado muestran que es- tas nuevas tecnologías permanecen estancadas, sin cre- cimiento aparente. Desde nuestro punto de vista esta si- tuación sugiere una escasa voluntad de mejora de la cali- dad y eficacia”. Respecto a las posibilidades de conectividad de un sis- tema de detección en la actualidad, el coordinador del Comité Sectorial de Detección afirmó que en otros paí- ses de la UE se han dispuesto servicios de centraliza- ción de alarma completamente específica para incen- dio. “¿Por qué no se establece como prioritario en nues- tro país la conexión a una Central Receptora de Alarmas? ¿Está la seguridad reservada únicamente para las grandes corporaciones? ¿No debiera ser incluido este aspecto en una próxima redacción del RIPCI?”- afirmó. “En cuanto a la instalación y mantenimiento de los sistemas, estamos acostumbrados a encontrarnos con empresas que asumen la responsabilidad del mantenimiento de las instalacio- nes sin un conocimiento específico del sistema que van a mantener”. Saldaña, por otra parte, se refirió así a la conveniencia o no de conexión de los sistemas con Bomberos o con las Centrales Receptoras de Alarmas (CRA) pero además a la escasa implantación de los sistemas de detección en vi- viendas. En los países nórdicos –matizó- el 80% de las vi- viendas están protegidas. Sobre el mercado de reposición, no estará ligada la falta de reposición con la falta de con- trol. Si un sistema no está supervisado tampoco se sabe si está obsoleto. Herranz analizó además que “se piensa que con cum- plir la normativa, ya está. La tendencia es ahorrar costos, es la consigna en general, por ello el capítulo de manteni- miento se olvida. Sin embargo el mantenimiento perió- dico preventivo es básico para mantener la eficacia y ope- ratividad del sistema”. Rodríguez también aseguró que sistemáticamente sí hay mantenimientos, pero sólo se hacen correctivos, cuando hay alguna alarma. El mantenimiento preventivo no contempla, aunque debería ser obligatorio este control de las instalaciones. Asimismo, Lence analizó que “la realidad es que nos encontramos ante un mercado inmaduro: falta con- trol en las instalaciones y concienciación en el usuario, salvo excepciones, por ello la única vía es la imposi- ción de las aseguradoras a la hora de renovar las pó- lizas. Los controles han mejorado algo, en proyecto, pero el control de la instalación aún no se hace como se debería. Aquí entra la falta de concienciación del cliente. Por ello, creo que el control debería ejercerse de manera rigurosa por organismos regulados. Es im- portantísimo el mantenimiento una vez la instala- ción lleva años operativa. Por otro lado, al haber falta de concienciación, se da más intrusismo, el manteni- miento lo hace cualquiera, porque se mira principal- mente el precio, y se contrata lo más barato. Lo más barato no da para hacer las cosas bien: no se hace limpieza, calibrado, etc. “ Se piensa que con cumplir la normativa ya está, pero el mantenimiento periódico preventivo es básico para mantener la eficacia y operatividad del sistema” Los instaladores tenemos la responsabilidad de con- cienciar al cliente de que un mantenimiento mal hecho no sirve, y para hacerlo bien hay que pagar un precio a unos profesionales que dedican un tiempo a la revisión real del equipo. Las ofertas baratas crean inseguridad, los clientes deben saberlo porque es un tema peligroso”. Por otro lado, Moreno manifestó que en España, no se obliga a instalar sistemas contra incendios en las vivien- das y esto es algo deficitario, no hay la misma rigurosidad que en otro tipo de edificios, como los de pública concu- rrencia, comerciales, etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz