Seguritecnia 332
SEGURITECNIA 108 Julio - Agosto 2007 ACTUALIDAD El representante de Axa-Winterthur opinó al respecto que encarecería más la vivienda, “pero como prevencio- nistas no nos podemos desentender; no se entiende por- qué no se ha contemplado en el CTE”. Aunque Lence cree que en viviendas “llegarán a popu- larizarse los sistemas de detección, incorporando la de- tección de incendios al sistema antiintrusión. De hecho cada vez es más frecuente contratar todo”. guroso de la cualificación del personal, responsabili- dades, etc. antes de otorgar el número de autorización que certifica a la compañía instaladora de protección contra incendios. ➠ Los fabricantes deben tratar de ayudar a los instalado- res porque si el equipo no funciona repercute en ellos mimos, en la calidad del funcionamiento general del sistema y en la credibilidad de la marca. ➠ En viviendas verticales sería interesante incluir detec- ción en zonas comunes. ➠ El marcado CE garantiza la calidad, que los equipos han pasado unas pruebas. Pruebas, que por otro lado, desgraciadamente no pueden hacerse en España en su totalidad, sino que el fabricante debe irse a laborato- rios de otros países a realizarlas. ➠ Hay que vigilar el mercado para que en el futuro los equipos que se comercialicen cumplan el marcado CE, y evitar así el intrusismo y la falta de calidad. ➠ El mercado debe estar regulado y aplicar con rigidez las regulaciones. ➠ La ejecución de los proyectos suelen ser de baja cali- dad, a excepción de las grandes ingenierías especiali- zadas en la protección contra incendios, por lo que es importante que quien haga el diseño controle también la correcta ejecución de la instalación. ➠ Existe un vacío en la legislación respecto a las nuevas tecnologías. Si existiera normativa sería más fácil apli- carlas. ➠ Las nuevas tendencias en los edificios es integrar los sistemas pero se deben cumplir los controles indepen- dientes en cada área, separando la seguridad de los ele- mentos funcionales. ➠ La empresa instaladora debería ser la encargada de realizar el mantenimiento durante al menos 4 ó 5 años y asegurar su correcto funcionamiento durante ese pe- riodo. “Los instaladores tenemos la responsabilidad de concienciar al cliente de que un mantenimiento mal hecho no sirve” Hoy en día –según Ceperuelo-, los sistemas de detec- ción no se pueden concebir como sistemas aislados, todo se centraliza a través de una plataforma de gestión inte- grada. Pero se da un problema de unificación, todavía es un mundo no regulado. “La tendencia es la integración de sistemas en los edi- ficios pero la experiencia en el campo de la seguridad de- bería estar regulada y definida. La integración del siste- mas de seguridad es correcta, pero no la integración con otras áreas funcionales, como climatización, etc. Asociar señales y mezclarlo todo, es difícil de controlar”, afirmó Moreno. Conclusiones ➠ Hay que ir adaptando la normativa a la realidad del mercado. Las nuevas tecnologías avanzan muy rápida- mente y la normativa debe ir a la par, regularizando. ➠ Falta inspección y control en el mantenimiento. Esto afecta a la calidad. Se debería inspeccionar por la ad- ministración o una tercera parte (OCA). ➠ Las compañías de seguros podrían contribuir a este control, obligando a realizar revisiones del sistema y su mantenimiento cada vez que se renueva la póliza. ➠ Las nuevas tecnologías pueden facilitar el control, a tra- vés de la autodiagnosis. Esto ya es técnicamente posible. ➠ Falta concienciación por parte del usuario final res- pecto al papel importantísimo del mantenimiento. Con la concienciación adecuada se evitaría el intru- sismo y la baja cualificación del personal que actúa en las tareas de mantenimiento. ➠ La Administración, además de certificar a las compa- ñías instaladoras, debería realizar un control más ri-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz