Seguritecnia 332
SEGURITECNIA 70 Julio - Agosto 2007 1 e r CONGR E SO I NT E RNAC I ONA L DE S EGUR I DAD I NT EGR A L E N LO S F E R ROC A R R I L E S ME T RO PO L I TANO S químicos y bacteriológicos”, el inspector de Formación de Bomberos de la Comunidad de Madrid, José Luis Villa- rroel Corté , ejerciendo de moderador, matizó –antes de dar paso al invitado a esta mesa- que “los ferrocarriles me- tropolitanos, sobre todo el metro, no transporta mercan- cías peligrosas pero los riesgos de origen terrorista o van- dálico sí que son los principales ataques que hay que con- trolar. Los productos bacteriológicos agresivos son otro riesgo bastante violentos que no actúan directamente pero que son difí- ciles de transpor- tar, aunque no se propagan por las características del túnel, por lo que realmente no es la principal preocu- pación. En cuanto al ma- terial radiactivo, es difícil de conse- guir, transportar y diseminar, aun- que sus efectos son muy prolongados y afecta a grandes áreas. En cualquier caso, en un túnel o en un metro una ac- ción terrorista es grave y difícil para los bomberos y, si a eso se le añade algún ataque con materias NRBQ, todo se complica y es mucho peor”. Villarroel apostó, por tanto, por la coordinación con to- dos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y Emergencias in- tervinientes en una situación de alarma, así como por una formación y entrenamiento real de los bomberos en insta- laciones reales y circunstancias cercanas a la rea- lidad (necesario con fuego). A su lado, Eugenio Amores Fresno , jefe del Departamento de Coordinación y Servicios a la Comunidad, de la Subdirección General de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, tam- bién trató el tema de los sistemas NRBQ, afir- mando que “lo aplicamos en casos muy diferen- tes que pueden ir desde víctimas de gas butano, síndrome de Diógenes hasta material más no- civo. En Madrid tenemos 12 parques de bombe- ros aunque sólo tres de los vehículos están pre- parados y tienen el equipamiento necesario para enfrentarse a este tipo de emergencias. Establecido el catálogo de riesgos y recursos instaura- mos el proceso de intervención con una serie de objeti- vos. Las actividades previas empiezan con la recepción de una llamada, se activa un tren de ataque; llegada al lu- gar del siniestro, donde se comunica la petición de nue- vos medios si fuese necesario o se avisa a los servicios de seguridad y sanitarios. En cualquier caso, siempre se sitúa el vehículo a favor del viento. A continuación, el plan de intervención se basa en diferentes fases. Conclusiones Como señalábamos ante- riormente, tras los atenta- dos terroristas sufridos por diferentes Metros y Ferro- carri les Metropol itanos, como ha sido el caso de Madrid, Londres, Moscú, Tokio o Seúl, se constató que el transporte público en general y el ferrocarril en particular, se han con- vertido en un objetivo es- ������������������������������ MTA Police Department
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz