Seguritecnia 332
SEGURITECNIA 72 Julio - Agosto 2007 1 e r CONGR E SO I NT E RNAC I ONA L DE S EGUR I DAD I NT EGR A L E N LO S F E R ROC A R R I L E S ME T RO PO L I TANO S tratégico para este tipo de organizaciones. El gran nú- mero de víctimas ocasionadas, la perturbación en la vida diaria dentro de las grandes ciudades, así como los eleva- dos daños económicos derivados de este tipo de acciones criminales y la gran notoriedad mediática alcanzada con las mismas han puesto a las redes de transporte público en el punto de mira de las acciones terroristas. Como consecuencia de estas amenazas, los operado- res de transporte ferroviario en colaboración con las au- toridades públicas han puesto en práctica una serie de acciones encaminadas a aumentar los niveles de segu- ridad, mediante el incremento de los medios humanos presentes en la red, así como con la implantación de los procesos y las tecnologías más avanzadas, y la mejora de la formación de su propio personal y la información para los clientes. Junto con estas medidas se ha tenido oportunidad de resaltar la gran importancia que tienen en la lucha antite- rrorista la labor de inteligencia y el establecimiento de ca- nales de información dinámicos en los cuales estén repre- sentados todos los agentes implicados en esta lucha. Por otra parte, resulta cada día más patente la con- sideración de que los ferrocarriles metropolitanos son para los ciudadanos una extensión real de las ciudades en las cuales prestan el servicio de transporte público, razón por la cual no se puede entender este tipo de ser- vicios, sin la participación activa de las Fuerzas Policia- les que tienen a su cargo la seguridad de las grandes ciu- dades. Soluciones existentes Es por ello, que uno de los principales objetivos de este congreso se ha centrado en conocer cuáles son las solu- ciones existentes en grandes ciudades del mundo como Nueva York, París o Londres. De las experiencias que se han podido escuchar en estas sesiones, se desprende que la naturaleza particular de las líneas de ferrocarriles me- tropolitanos parece aconsejar que las policías que pres- ten servicio en dichos ferrocarriles tengan una organi- zación acorde con estas características, con el fin de po- der dar respuesta a las problemáticas de seguridad que hoy en día se presentan. 11/38 125'907.421 de usuarios movilizó el Metro durante el 2006, representando un incremento del 2,8%, es decir 3'391.502 . Informe de Gestión/Movilización En estas ciudades, estos cuerpos especializados dis- ponen de un número de efectivos de unos 1.000 agen- tes que patrullan redes metropolitanas con caracte- rísticas similares a las de una ciudad como Madrid. Como consecuencia de su especialización, destaca el entrenamiento específico recibido por parte de estos oficiales tanto en lo referente a la necesaria adapta- ción a las condiciones físicas del medio ferroviario, el conocimiento de la red, como a las necesidades deri- vadas del contacto directo con los clientes. Como consecuencia directa de la amenaza terro- rista anteriormente citada, se ha podido constatar además, por parte de los propios mandos policia- les, la especial consideración que ha de tener la lu- cha antiterrorista dentro del entrenamiento de estos efectivos policiales. Por otra parte, se puso de manifiesto a lo largo de di- versas intervenciones, que la existencia de un cuerpo de policía de transporte, contribuye a solventar los posibles conf lictos de jurisdicción ocasionados por el constante crecimiento de la redes que las ha llevado a trascender los propios límites municipales, así como los problemas derivados de la aparición de nuevos modos de trans- porte ferroviario en superficie, como los metros ligeros que conviven con el medio urbano. En el caso español los servicios de seguridad de las compañías ferroviarias se basan en la presencia de segu-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz