Seguritecnia 332

SEGURITECNIA 74 Julio - Agosto 2007 1 e r CONGR E SO I NT E RNAC I ONA L DE S EGUR I DAD I NT EGR A L E N LO S F E R ROC A R R I L E S ME T RO PO L I TANO S ofrecerles soluciones adaptadas a sus necesidades que les permitan, no sólo garantizar la seguridad del servi- cio, sino que contribuyan también a la mejora de la ope- ración. La ampliación de los Circuitos Cerrados de Tele- visión, la mejora de la calidad de imagen ofrecida, la im- plantación de sistemas de vídeo inteligente o el diseño de sistemas integrados de información y comunicación son algunas de las muchas herramientas que estas com- pañías ponen a disposición de los operadores de trans- porte ferroviario. Por otra parte, ante la creciente oferta de soluciones tecnológicas existentes en materia de seguridad se pone de relieve la necesidad de adaptar estas soluciones a las características específicas del operador mediante el tra- bajo en estrecha colaboración, así como el diseño de es- tándares abiertos que resulten integrables y que permi- tan su actualización y constante mejora. Otro de los importantes aspectos analizados durante el desarrollo de este “I Congreso de Seguridad Integral en los Ferrocarriles Metropolitanos”, se centró en la ges- tión de las grandes emergencias metropolitanas, donde se subrayó la importancia del ensayo cotidiano en la re- solución de emergencias con el fin de poder actuar de forma adecuada en el caso de que éstas se materialicen, así como la necesidad de modelos, protocolos y planes de acción perfectamente definidos e implantados de an- temano. Gestión y medios tecnológicos Asimismo, se ha puesto de manifiesto por parte de los especialistas en la materia la trascendencia en gestionar las llamadas de emergencia, activar a los servicios de in- tervención, y movilizar los recursos adecuados de se- guridad, sanitarios, y de auxilio y rescate, en el mínimo tiempo posible, así como la estabilización de los heridos antes de su traslado a los centros hospitalarios y el esta- blecimiento de una metodología de actuación de cada uno de los servicios implicados y la coordinación de to- dos ellos. Junto con los modelos organizativos de las actuacio- nes de los diversos servicios de emergencia son tam- bién de una gran importancia los medios tecnológicos empleados para su coordinación. La disponibilidad de la información en tiempo real y la necesidad de mane- jar gran cantidad de datos correlacionados cuando se produce una emergencia, ha llevado al desarro- llo de gestores de emergencias con los cuales, me- diante aplicaciones informáticas como Geminys y Emergex, empleadas por Metro de Madrid y Renfe, los operadores ferroviarios encuentran una herra- mienta de soporte cada vez más imprescindible. Las tecnologías empleadas en esta materia están posibilitando automatizar estos procesos y, en de- finitiva, ganar tiempo. Ejemplo de ello es la utili- zación de un entorno web que abre posibilidades de imbricación y acceso al sistema independiente- mente de la localización de quien acceda. Igualmente se ha puesto de manifiesto la cre- ciente importancia de la utilización de herramientas informáticas que, con la integración de la información so- bre mapas cartográficos, georreferencian el elenco de ele- mentos que son susceptibles de ser demandados en caso de emergencia. La gestión del territorio en el ámbito fe- rroviario es parte intrínseca de la resolución de cualquier incidencia, razón por la cual el acceso a toda la informa- ción referente al punto del suceso constituye uno de los elementos clave en la gestión de su resolución. Junto con estas herramientas de gestión de la infor- mación, una de las principales preocupaciones que ha quedado patente, tanto por parte de operadores y policía como de los propios dispositivos de emergencia, radica en la importancia de disponer de unos sistemas de co- municaciones lo suficientemente robustos como para no perder efectividad en situaciones de grandes catástrofes. En este contexto, se ha podido comprobar también la sensibilización que desde la Comisión Europea existe respecto a la seguridad de las infraestructuras de trans- porte y especialmente en lo referente al impacto que un posible ataque terrorista podría provocar. Los diversos proyectos de investigación llevados a cabo con el fin de evaluar el riesgo de las explosiones en el transporte me- diante la simulación numérica computerizada, consti- tuirán una herramienta clave en la adquisición del cono- Dirección General de Seguridad, Organización y Recursos Humanos 28/06/2007 Dirección Corporativa de Protección Civil, Seguridad y Prevención de Riesgos 1 er Congreso Internacional de Seguridad Integral en los Ferrocarriles Metropolitanos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz