Seguritecnia 334

SEGURITECNIA Octubre 2007 AStÓcVlo 5Ïcnico 131 subir al buque siniestrado, aumentando el riesgo y la difi- cultad para combatir las llamas, que son más directas en espacios menores, además de existir el riesgo de apari- ción de nuevos focos de incendio por transmisión de ca- lor entre compartimientos adyacentes y fenómenos espe- cíficos como GlasI oWer y. ,a formación ideal Por todas estas circunstancias, la formación mínima que antaño podía tener un “bombero de empresa” se ha ido ampliando, contando en la actualidad con la ya mencio- nada figura del CIP (Contra Incendio Preventivo), for- mado en las siguientes materias: ✓ Prevención y lucha contra incendios. ✓ Control preventivo y achiques en buques. ✓ Salvamento de personas. ✓ Gestionar y supervisar trabajos en frío y en caliente a realizarse en buques e instalaciones portuarias, bu- ques y Astilleros. ✓ Control de espacios confinados y atmósferas explosi- vas. RD681. ✓ Apoyo amarre de buques en situación de riesgo. ✓ Control y seguridad para la carga, descarga y trans- porte en buques de mercancías peligrosas (ADR). ✓ Intervenir en todo tipo de siniestro que pueden pro- ducirse a bordo de buques y en las instalaciones. Formación del personal Ante estas diversas y complejas tareas se hace impres- cindible la adecuada formación del personal para capaci- tarlo en su labor. Según análisis y estadísticas mundiales, el tiempo mínimo es de 3 años, siendo igualmente im- portante el reciclaje a lo largo de toda su carrera profe- sional. Pero las labores de un CIP no se reducen a las grandes emergencias inusuales que pudieran darse, pues tienen numerosas funciones en su quehacer diario: controlando atmósferas potencialmente explosivas, apagando conatos de incendio, apoyando preventivamente en los buques y socorriendo a personas en emergencias, formación in- terna, simulacros,... entre otras. En ese sentido, el Departamento y la Sección de contra Incendios y Emergencias cuenta con profesionales titu- lados (Técnicos Superiores e Intermedio en Seguridad e )igiene en el Trabajo) con formación específica superior e intermedia en incendios, mediciones de gases y traba- jos en espacios confinados, lo que le permite hacer frente a cualquier problemática que pudiera surgir en esta ma- teria. Toda esta transformación y capacitación ha permitido el paso del histórico “bombero de los Astilleros” al per- sonal especializado en la Lucha Contra Incendios y la Prevención: los denominados “Contra Incendios Preven- tivos” (CIP). Su labor indispensable hace necesario que, paralela- mente a la publicación de la normativa que regula las exigencias de prevención y lucha contra incendios, se promueva aún más desde la Administración Pública la formación de profesionales y técnicos superiores en pre- vención de riesgos laborales y seguridad, creando quizás una titulación universitaria específica al respecto, ofer- tando cursos superiores, convenios, cursos para desem- pleadosy para dar así respuesta a estas emergencias y potenciales siniestros especiales. 0rÉcticas de la 3ección Contra )ncendios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz