Seguritecnia 334

66 SEGURITECNIA Octubre 2007 S EG63*%A% E/ E /T*%A%ES ' */A/$*E3AS S e habla mucho de la seguridad de la informa- ción. Está absolutamente de moda porque la información se ha convertido en un activo de primera categoría en nuestra sociedad superinforma- tizada y, en especial, en nuestras entidades financie- ras. Pero la información también es una parte funda- mental en la gestión de la seguridad. En el proceso de gestión de la seguridad la información debe protegerse pero, al mismo tiempo, esta protección genera nueva información con sus correspondientes amenazas aso- ciadas. Vamos a dedicarle aquí unas líneas a la evolu- ción del uso de la información en la mal denominada seguridad física y que los profesionales preferimos lla- mar seguridad patrimonial. 0rimera etapa 3eGuridad suBJetiVa En menos de 1 años la seguridad patrimonial ha co- nocido 3 etapas distintas y diferenciadas en cuanto a la gestión de la misma. En una primera etapa, y here- dada de toda una tradición anterior, la seguridad en las entidades financieras se depositaba casi exclusiva- mente en elementos físicos de protección del dinero ya que éste era el único bien preciado por los delincuen- tes. Este periodo podría representarse simbólicamente por el Departamento de Seguridad que depositaba su gestión en el binomio hombre-pistola. La seguridad debía ser en esta época casi únicamente disuasoria para los malos. Es la llamada seguridad subjetiva que apenas manejaba algunos datos que, por escasos, ca- bían perfectamente en la memoria del responsable de seguridad. 3eGunda etapa 3eGuridad tecnolóGica La transición a la segunda etapa se produce de la mano de la evolución de la tecnología. Se desarrolla por los fabricantes toda una especialidad de tecnolo- gía de la seguridad de carácter electrónico que poste- riormente ha tenido un incremento espectacular. Los distintos sistemas electrónicos al servicio de la seguri- dad comienzan a manejar cantidades de datos impre- sionantes. Registros de accesos, imágenes o controles son algo habitual en esta época. Y paradójicamente, este volumen importante de información se convierte al mismo tiempo en un problema porque hay que dis- poner de toda una suerte de salvaguardas para que no caiga en manos indeseadas. En esta época, el legislador es consciente de que ma- nejamos mucha información de personas, filiación, ac- cesos, horarios, imágenes, y nos obliga legalmente a gestionar con “seguridad” esta información, aumen- tando las garantías de control para los ciudadanos al mismo tiempo que restringiendo la nuestra como res- ponsables de la seguridad. Este aumento de la infor- mación de terceros complica definitivamente el “ofi- cio” de director de seguridad. En esta época podría af irmarse que la seguridad deja de ser un departa- mento para convertirse en un producto. Un producto fuertemente apoyado en salvaguardas de tipo tecnoló- gico al servicio generalmente del cumplimiento de la normativa de seguridad privada cada vez más exigente ,a Información en Seguridad $irector de Seguridad )ntegral de Caja CantaBria *osÏ Manuel 'arcía $iego hAHora estamos Hablando de bandas de delincuencia organizada que disponen de los mejores tÏcnicos electrónicos e informáticos del mercadov

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz