Seguritecnia 334
68 SEGURITECNIA Octubre 2007 S EG63*%A% E/ E /T*%A%ES ' */A/$*E3AS Por eso, se dice en la actual idad que la seguridad es un proceso. Aun- que tal vez lo que se quiera decir es que estamos ante un servicio de las empresas que se gestiona como un proceso con criterios de gestión de la calidad (PDCA). En cualquier caso ya hemos comprobado como la res- puesta a la delincuencia organizada debe darse desde posturas organiza- das de carácter colectivo. Me interesa recalcar lo importante que resulta para los profesionales de la seguridad bancaria hoy en día conocer casi en tiempo real cuáles son las modalidades de delincuen- 1. Disponer de mapas de siniestralidad. 2. Conocer los últimos cambios normativos que son de aplicación al sector. 3. Intercambiar opiniones sobre proveedores o pro- ductos de seguridad. 4. Disponer de un medio de distribución instantá- nea de información o de petición generalizada de la misma por parte de terceros como los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. . Intercambio rápido de NodVs operaOdi , de infor- mación de delincuencia específica: ataques a ca- jeros, robo de identidades, etc. o de delincuentes (siempre dentro del más estricto cumplimiento de la normativa de protección de datos). 6. Estadística de siniestralidad acumulada por perio- dos de tiempo: atracos, robos, hurtos, etc. Melania es un buen ejemplo de cómo la tecnología (Intranet) puede resultar de gran ayuda inicial pero que después requiere una evolución planificada que sólo puede venir del análisis de los riesgos, de la adecuación a las nuevas exigencias, de capacidad de gestión en defi- nitiva, que debe ser aportado por los profesionales de la seguridad. En una próxima Convención Nacional de los Directores de Seguridad de las Cajas de Ahorros estu- diaremos cómo introducir nuevas potencialidades para que esta herramienta siga consolidando lo que comenzó siendo manejo de datos, después fue información lo- cal en cada una de las empresas, y ahora gestión del co- nocimiento conjunto entre profesionales que comparti- mos los mismos problemas, los mismos temores y que queremos compartir también las mismas soluciones. h,as entidades financieras disponen de foros donde se centraliza esta información de la que despuÏs obtenemos nuestros FeeDBACK v cia, (lazo libanés, ataques a cajeros, pIisIiOH , etc,) que en cada momento tienen mayor incidencia, en qué zonas geográficas, sobre qué elementos actúan, etc. Como quiera que todos competimos en el negocio en casi todos los territorios, saber donde una banda está actuando, cual es su NodVs operaOdi y hacerlo en tiempo real nos permite a menudo conseguir algo muy difícil en el mundo de la seguridad que es ir por de- lante de los “malos”. Esto debe dar idea de lo determinante que es mane- jar información fiable, global, instantánea. Ahora las entidades financieras disponen de foros donde se cen- traliza esta información de la que después todos ob- tenemos nuestro GeedCaDL . Los directores de seguri- dad de las cajas de ahorros creo que tenemos la gran suerte de haber afrontado esta “colectivización” de la información hace ya algunos años en torno a un ser- vicio central izado en la Dirección de Seguridad de CECA (Confederación de Cajas de Ahorros) y en con- creto a una herramienta sectorial denominada Mela- nia, servicio que está en constante evolución (siempre al ritmo de las amenazas, ya se sabe). Con ella todos nosotros podemos:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz