Seguritecnia 335

18 SEGURITECNIA Noviembre 2007 2º CONGRESO PROFESIONAL DE DIRECTORES DE SEGURIDAD preciso aplicar para minimizar el impacto cuando pue- dan llegar a materializarse. h4raTaMieNTo ,eGaL De )NCiDeNCiasv 'raOciscP .u×P[ 6saOP comentó que el punto de par- tida idóneo de un departamento de seguridad debe ser la situación de normalidad de la Dirección de Seguridad, siendo este momento en el que se debe preparar la situa- ción “normal” y su correcto funcionamiento. Remarcó que la propia existencia del departamento de seguridad es en sí misma ya una medida propia de seguridad. “)a de haber interacción entre la entidad titular del riesgo (el usuario) y el prestatario del servicio de seguri- dad”. Seguidamente describió que la situación idónea de prevención jurídica ha de ser la siguiente: t Cumplir la normativa vigente; t asegurar responsa- bilidades; t planificación adecuada de la actividad de se- guridad; t existencia de procedimientos de colaboración, tanto interna como externa; t procedimientos de infor- mación preventiva interna; t recopilación de la docu- mentación administrativa exigible; t ajuste a la legalidad de todo servicio externo contratado. El departamento de seguridad debe intervenir en el di- seño de los instrumentos contractuales precisos para el funcionamiento de la actividad de seguridad en la em- presa, como son los contratos de seguridad privada (adaptados a la necesidad intrínseca de la entidad) y las pólizas de seguros (ajustadas a los valores y riesgos rea- les, evitando la concurrencia o la infracobertura). La información interna proveniente del DS ayuda a prevenir las incidencias y a detectar sus orígenes. Describió el método de indagación de hechos e inci- dencias, detallando sus diversas fases y peculiaridades: t conocimiento y objetivación;t actuaciones iniciales a de- sarrollar ante una incidencia; t análisis de datos; t in- forme interno de seguridad; t denuncia y seguimiento ju- dicial cuando corresponda. A continuación expuso el contenido y características de un buen informe de seguridad: t ha de ser un docu- mento técnico individualizado; t ha de constar un desti- natario registrado; t debe reverenciarse con versión nu- merada; t identificarse con el marcado de confidenciali- dad, cuando corresponda t garantizar la “inalterabilidad informática” (por ejemplo, enviando un pdf en lugar de un documento word). El DS ha de disponer de una actuación protocoli- zada ante cualquier tipo de incidencias, ya sean meno- res (hurto), sensibles (desaparición de información rele- vante) o severas/graves (incendios, continuidad de nego- cio, secuestro). h0LaNes De !uToProTeCCiØNv +uaO $arMPs -ØQe[ definió el concepto de autoprotec- ción como un conjunto de medidas y actuaciones pre- vistas para dar respuesta adecuada a situaciones de emergencia. El objeto de la N#A es fijar los criterios mínimos que regulen la autoprotección, definiendo las actividades a las que obliga a disponer del plan de autoprotección, re- gulando su elaboración, implantación y correcto mante- nimiento, al objeto de garantizar su eficacia. En el procedimiento a seguir, definió estas fases:t de- tección y alerta; t alarma; t intervención; t información a los expuestos al riesgo; t petición y recepción de ayuda externa. Expuso el carácter de norma mínima de la norma bá- sica y la necesidad de elaboración de planes de autopro- tección adecuados a cada riesgo/situación indicando que el Plan de Autoprotección debe: t ser elaborado por téc- nico competente; t es responsabilidad del titular de la actividad; t debe disponerse también en actividades tem- porales; t en centros multidisciplinares ha de incluir to- das ellas; t los arrendatarios también han de implantar su propio plan.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz