Seguritecnia 335

22 SEGURITECNIA Noviembre 2007 2º CONGRESO PROFESIONAL DE DIRECTORES DE SEGURIDAD Procedió a realizar una pormenorizada descripción de la organización Al 2ueda y el terrorismo radical is- lamista que representa, remarcando que “todo” ha cam- biado en seguridad y prevención de riesgos desde los atentados que perpetró la misma en Nueva :orL en 2001, como pudimos sufrir en España con los atentados de Madrid en 2004, momento en que quiso hacer una re- flexión y agradecimiento a la importante labor prestada por el personal de seguridad privada durante las tareas posteriores a dicho atentado. El terrorismo radical isla- mista es la amenaza más grave y de evolución más pe- ligrosa del siglo 99I, puesto que, es más radicalizado, tiene contra la sociedad tal capacidad de daño y deses- tabilización que hace impensable cuáales pueden ser sus consecuencias de futuro, al no haber agotado su capaci- dad de terror. Su objetivo es expandirse por todo el mundo, recupe- rar los países apóstatas (los que para ellos fueron en un momento musulmanes, como España); derrotar la forma de vida democrática, llevándola al radicalismo islamista. Tiene un motor muy potente y unas inagotables ansias expansionistas. Los 1.200 millones de musulmanes repartidos por el mundo, 11 de ellos en Europa, son un importante caldo de cultivo cuando se produce falta de integración en las sociedades en las que conviven. Remarcó la diferencia entre islamistas, como practi- cantes de una religión totalmente respetable, e islamis- tas radicales, que son los peligrosos y significó que en España su amenaza es latente por nuestra presencia en Ceuta y Melilla. )abló también, aunque en menor grado, del terrorismo autóctono de ETA y cómo afecta a la se- guridad privada, y del GRAPO, prácticamente en extin- ción, y cuya fuente de subsistencia son los atracos a enti- dades financieras o transportes de fondos. Se preguntó {2ué es el terrorismo : lo describió como una violencia extrema, llevada al grado súbito, que impregna de miedo al ciudadano y su sociedad, miedo que va más allá, incluso, de los daños materiales y huma- nos que pueda causar indiscriminadamente. El objetivo de las organizaciones terroristas, en gene- ral, es transmitir el mensaje de sus amenazas, eviden- ciar que pretenden el control social a través de su propa- ganda. En concreto, tienen como objetivos: blancos ins- titucionales, militares, edificios públicos, líneas aéreas, medios de comunicación, infraestructuras, transportes públicos, sedes de partidos políticos, hoteles y grandes superficies, etc. Lamentó no poder facilitar detalles de la lucha anti- terrorista en España, dejando el mensaje que no es una tarea propia de la seguridad privada, sino de la pública, pero remarcó la importancia de aquella por disponer de una información importantísima, por su presencia cada vez mayor, información que bien canalizada a las fuerzas policiales puede ser de gran utilidad. Remarcó la gran responsabilidad del DS en el desarro- llo de los planes de riesgos y amenazas terroristas contra su empresa y el potencial de colaboración que tienen de estos cargos. Finalizó con una frase de Publio Flavio: “Lo impor- tante es prevenir, no reaccionar, así nada tendrán que te- mer quienes están siempre alerta” y puso a la Adminis- tración a disposición de los DS que sufran dichos riesgos o amenazas para trabajar coordinadamente y obtener los mejores frutos contra la lucha antiterrorista. Por parte de la Guardia Civil intervino +PsÏ .arÓa .acÓas , quien también pidió comprensión ante la im- posibilidad de poder aportar mayor detalle sobre la lucha antiterrorista a un colectivo tan importante en la lucha contra el mismo, como el de los DS presentes en la sala. Pese a ello, se propuso explicar lo necesario para que el DS disponga de la información de fondo precisa para que pueda evaluar el riesgo de amenaza terrorista en su en- tidad y pueda actuar consecuentemente contra dicho riesgo en su empresa. Un plan de seguridad antiterrorista debe elaborarse por el DS, atendiendo a estos aspectos: t definir riesgos posi- bles, de personas o infraestructuras; t calcular las proba- bilidades de materialización de riesgo;tdeterminar las me- didas de seguridad preventivas y reactivas aplicables; t es- tablecer e implantar los protocolos de actuación precisos, tanto internos como externos, entre los que no puede fal- tar la colaboración con las Fuerzas de Seguridad. El ponente expuso que para la Guardia Civil tiene una importancia extrema la investigación de las posibles amenazas a personas 7IP y la necesidad de trabajar con- juntamente con el DS de la entidad en riesgo cuando esta se dé, y remarcó que su primera actuación va en la línea de comunicar a la persona afectada el riesgo, solicitán-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz