Seguritecnia 335
30 SEGURITECNIA Noviembre 2007 2º CONGRESO PROFESIONAL DE DIRECTORES DE SEGURIDAD funciones, mejor que mejor, pero no hemos de esperar que se nos arregle la situación “legalmente”, sino demos- trar que nuestro pilar básico será la capacidad de gestión del riesgo y de función directiva. En definitiva, que el DS debe creerse hasta donde puede llegar y demostrarlo a su entidad. Tareas nada fá- ciles, ni una ni otra. +uaO .u×P[ ofreció dio una visión mucho más anglo- sajona de lo que debe ser la función del DS, asegurando que es la que actualmente está triunfando en la mayo- ría de países con más potencial económico y empresa- rial. Así, el actual DS ha de asumir los conceptos, crite- rios, formación, desarrollo y funcionamiento del cono- cido como $hief 4ecVritZ 0fficer , más que la de un gestor de riesgos propiamente dicho, figura para la cual las em- presas tienen ya otros cargos y directivos responsables. Expuso las siguientes ideas: t El DS no puede venir im- puesto por ley a la empresa, sino que ha de ser ésta quien vea y comprenda la necesidad del mismo, dentro de su normal proceso de integración de funciones empresaria- les. t Rompió con el tópico de que la seguridad es una in- versión, argumentando el motivo por el que se la debe considerar un gasto/coste necesario, asimilado a otros tantos que existen dentro de la función empresarial. t El DS ha de ser, y es, un centro de valor añadido para la empresa. t Debe asumir y exigirse criterios empresaria- les de funcionamiento y ordenamiento y objetivos de- partamentales. t Debe abandonarse la idea de que la me- jor fuente de reclutamiento para ejercer de DS han de ser las personas procedentes de las Fuerzas de Seguridad por la imagen y contactos que tienen. Sólo han de integrarse en la seguridad privada si son realmente los mejor pre- parados para ejercer la función concreta de que se trate. En definitiva, que la función de DS debe dejar de ser el “retiro dorado” de los mandos policiales. t En un futuro próximo, por no decir inminente, el departamento de se- guridad ha de absorber a todo aquel otro departamento relacionado en una u otra forma con cualquier aspecto de la seguridad. )ay que ir hacia el departamento de se- guridad integral, gestionado con visión empresarial, por las personas/profesionales mejor preparados y que más puedan aportar a la empresa que les designa. h,a PosiCiØN De Los ProveeDores De seGuriDaDv Fue el tema elegido por 'FSOBOEP 'FSOÈOEF[ /V×F[ ,cuyo punto de partida se centró en cuáles han de ser los retos y necesidades que deben conducir a un nuevo marco legal, tratando la problemática de los recursos hu- manos insuficientes en el mundo de la seguridad privada, la problemática de las falsas alarmas y el intrusismo. Los objetivos para mejorar la actual situación son: la formación teórico-práctica de nivel superior para los DS; asunción de procesos de calidad en todo servicio; con- solidar el sector como un elemento de valor añadido a la empresa y a la sociedad en general, y afianzar la con- fianza en la tecnología de seguridad. Instó a conseguir la aceptación social del vigilante de seguridad como un profesional cualificado y mejorar su campo de actuación. En cuanto a los sistemas, deben conseguir evolucionar en su capacidad de detección temprana, en su fiabilidad, en su manejabilidad y su invulnerabilidad. La delincuen- cia clásica se está complementando con una creciente delincuencia tecnológica, fomentada por la cada vez ma- yor coexistencia en todos nuestros campos de vida de una mayor implantación de todo tipo de tecnologías. También fomentan el riesgo la tipología de nuevos edi- ficios, cada vez de mayor altura y complejidad; la rapidez de los transportes; las concentraciones cada vez mayores en número y ocasionalidad, motivadas por espectáculos u otras actividades. A los mayores riesgos se suma que el enemigo ya no es tan “visible o identificable” y que los motivos de ataque no son tan claros y evidentes como antaño.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz