Seguritecnia 335

6sVaSio de seHVSidad 64 SEGURITECNIA Noviembre 2007 (SBO QBSUF EF OVFTUSP QBUSJNPOJP IJTUØSJDP BSUÓTUJDP FTUÈ EFQPTJUBEP FO MPT NVTFPT BSDIJWPT Z CJCMJPUFDBT EF OVFTUSP QBÓT 4JO FNCBSHP TBMWP DPOUBEBT FYDFQ DJPOFT MB NBZPSÓB EF FTUPT DFOUSPT EF BSUF BEPMFDFO EF QMBOFT EF QSPUFDDJØO Z EF MBT OFDFTBSJBT NFEJEBT EF TFHVSJEBE {$VÈM FT TV PQJOJØO BM SFTQFDUP Tengo que empezar diciendo que la seguridad es “preven- ción y protección”, y el hilo conductor la “mentalidad”. Primero, deberíamos definir lo que entendemos por patrimonio cultural. Se considera “patrimonio cultural”: (a) Los monumentos: obras arquitectónicas, de escul- tura o de pinturas monumentales, elementos o estruc- turas de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal, ex- cepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o la ciencia. (b) Los conjuntos: grupos de construccio- nes, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unida e inte- gración en el paisaje les de un valor universal, excepcio- nal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. (c) Los lugares: obras del hombre u obras con- juntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, in- cluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. Me gustaría dejar constancia de que los activos del pa- trimonio tienen un valor incalculable y que sus bienes son insustituibles. Nadie puede privar a los ciudadanos al acceso del patrimonio histórico-artístico que tenemos en nuestros equipamientos culturales. El deterioro o la des- aparición de un bien del patrimonial cultural constitu- yen una merma del patrimonio de todos los pueblos del mundo. Debido a la gran importancia de los bienes y a la preocupación de la sociedad por la protección y conser- vación del patrimonio. Como consecuencia, las adminis- “4odo el personal de seguridad Que preste servicio en un museo debe estar especialiZado en patrimonio Histórico artístico Y conocer las tÏcnicas Y Herramientas necesarias para su prevención Y protección” *esÞs Alcantarilla -useo 0iCasso +esÞs "MDantariMMa %Óa[ es Vn proGesionaM Don mÈs de años de eYperienDia en Mas FVer[as Z $Verpos de SeHVridad deM Estado Z en eM "ZVntamiento de BarDeMona donde GVe responsabMe de Ma SeHVridad de Ma totaMidad de Mos .Vseos .VniDipaMes de Ma $iVdad $ondaM 5iene Vna MarHa traZeDtoria doDente en diGerentes institVDiones pÞbMiDas naDionaMes e internaDionaMes Z Ia Gormado parte Domo miembro de Mas FVer[as de EstabiMi[aDiØn de SP"B3* en Ma [ona de operaDiones de Bosnia )er[eHoWina %esde desempeña Mas GVnDiones de %ireDtor de SeHVridad en eM .Vseo PiDasso de BarDeMona a Mo RVe IaZ RVe añadir sV reDiente inDorporaDiØn a Ma "badÓa de .ontserrat en BarDeMona “,os recursos Humanos son el eJe principal de la seguridad Por eso Hemos de conseguir Que las administraciones trabaJen contra la competencia desleal” traciones públicas de diferentes niveles: estatal, autonó- mica, supralocal, local, fundaciones y otros organismos privados son receptivos a la necesidad de la protección y conservación de los activos reseñados. La incorporación de la figura del “Director de Seguridad” (en adelante DS) en el organigrama de la institución, ya sea como depar- tamento obligatorio o facultativo, optimiza los procesos concernientes, tanto al análisis y evaluación de situacio- nes de riesgos, como a la planificación y programación de las actuaciones precisas para la implantación y reali- zación de los servicios de seguridad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz