Seguritecnia 335

6sVaSio de seHVSidad 6 SEGURITECNIA Noviembre 2007 65 1PS PUSB QBSUF UBNCJÏO TBMWP DJFSUP OÞNFSP EF QSP GFTJPOBMFT DVBMJGJDBEPT B MPT RVF MFT FTUÈ FODPNFOEBEB MB QSPUFDDJØO EF MPT FEJGJDJPT P NVTFPT NÈT FNCMFNÈ UJDPT MB QSPUFDDJØO EF MPT SFTUBOUFT FTUÈO FO NBOPT EF QFSTPOBT QPDP GPSNBEBT FO security Z safety {$ØNP TF BSSFHMB FTUP Considero que no es favorable para el sector entrar en la polémica de si existen responsables de seguridad de pri- mer o segundo orden. Las responsabilidades que asumi- mos en la vigilancia y protección de los bienes que se ex- hiben y custodian implican que todos nosotros cumpla- mos los siguientes requisitos básicos (a) Formación específica en el mundo de la seguridad. (b) Experiencia profesional en el ámbito patrimonial. (c) Actualización permanente en los diferentes recursos (or- ganizativos, técnicos, humanos). (d) Conocimientos téc- nicos del patrimonio histórico-artístico. 2uisiera hacer una defensa de las instituciones menos emblemáticas que, por cuestiones diversas (económicas, organizativas, etc.), han sufrido algún tipo de contingen- cia tanto de origen antrópico (robo, hurto, daños) como de otras índoles a las que todos estamos expuestos (in- cendios, desastres naturales, etc.). En la mayoría de casos que yo conozco, los directores de las instituciones men- cionadas han realizados un gran esfuerzo para incorpo- rar en su organigrama a un profesional de la seguridad. Por otra parte, tenemos que continuar trabajando con la misma ilusión y reto, con el fin de avanzar día a día en la mejora del I D i en la seguridad. {4FHÞO VTUFE DVÈM EFCFSÓB TFS FM QFSGJM EF VO EJ SFDUPS EF TFHVSJEBE FTQFDJBMJ[BEP FO FM QBUSJNPOJP IJTUØSJDP BSUÓTUJDP Z RVÏ SFRVJTJUPT Z DVBMJEBEFT EFCF SFVOJS El DS que ocupe el puesto debería ser un profesional de la seguridad y, en relación a su perfil, debe contemplar los siguientes requisitos: (a) capacidad de organización, planificación, control, coordinación y comunicación de los diferentes recursos organizativos. (b) Madurez y res- ponsabilidad indispensable para el puesto de trabajo. (c) Capacidad y creatividad en I D i. (d) Tener conocimien- tos sobre sistemas, aparatos y dispositivos electrónicos de seguridad. (e) )abilidades y capacidad de gestión de recursos humanos y de liderar un grupo de trabajo (mo- tivación de equipos). (f) Competencia en habilidades di- rectivas. Su formación debe contemplar los siguientes ítems: (a) titulación de Director de Seguridad o equivalente. (b) Formación continuada en la especialización de la orga- nización en la que desempeñe su cargo (centros de artes plásticas, centros arqueológicos, centros de artes escéni- cas, etc.). (c) Formación en sistemas de seguridad. : sus funciones básicas deben ser: (a) elaboración y gestión del Plan Director de Seguridad (vigilancia, emer- gencias, accesibilidad, etc.). (b) Establecer una política, filosofía, estrategia y acción que mantenga los servicios y las instalaciones en perfectas condiciones de funciona- miento y rendimiento. (c) Implantación y desarrollo de todas las medidas de seguridad que se lleven a término en el edificio (plan de autoprotección). (d) Planificación, control, coordinación y seguimiento de los sistemas de vigilancias (vídeo-grabación digital, sistemas de intru- sión, sistemas de detección y extinción de incendios, control de accesos, control de rondas, megafonía, etc. (e) Coordinación de las acciones ordinarias y extraordina- rias de seguridad con los responsables de otros departa- mentos del edificio y responsables de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Autonómico, Local, Protección Civil, Emergencias médicas, #omberos. (f) Supervisión de la formación y del reciclaje en relación a las empresas contratadas (vigilancia, servicios). - {: SFTQFDUP BM QFSTPOBM BVYJMJBS EF MPT NVTFPT {&O RVÏ NFEJEB TF EFCFSÓB JOUFHSBS FO MPT QMBOFT EF TFHV SJEBE Lo primero que tenemos que dejar claro es la diferencia de las funciones de los vigilantes de seguridad y las fun- ciones que desarrollan los auxiliares de empresas de ser- vicios. Los vigilantes de seguridad realizan las funciones que la Ley 23/92 y su reglamento 2364/94 marcan en sus artículos 11 y 71 respectivamente, y los auxiliares solo realizarán funciones genéricas y específicas marcadas por la dirección del museo (atender al público, comuni- car a la unidad central operativa las incidencias o ano- malías que necesiten de la figura del vigilante de seguri- dad, etc.). Cabría preguntarse entonces {En qué medidas se debe- rían integrar lo auxiliares en los planes de Seguridad Si se refiere al plan de autoprotección en lo concer- niente al plan de emergencia y evacuación del edificio, los auxiliares estarán formados como cualquier otro miembro del equipo, sea de vigilancia o integrante del organigrama de la institución. Cada uno tendrá asignado “,a planificación de los recursos organiZativos tÏcnicos Y sobre todo los Humanos son indispensables para contrarrestar los riesgos Que podemos soportar”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz