Seguritecnia 335

6sVaSio de seHVSidad 68 SEGURITECNIA Noviembre 2007 mente. Es indispensable adoptar para ello nuevas disposi- ciones convencionales que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural del valor excepcional, organizadas de una manera perma- nente, y siguiendo métodos científicos y modernos. Gracias al sector de la protección contra incendios (PCI), que sigue día a día cumpliendo los objetivos marca- dos en el plan estratégico, podemos decir que la detección de incendios es el segmento más tecnológico de la PCI. Sin embargo, según los profesionales no ha alcanzado su techo máximo. En la rutina diaria apenas apreciamos ya la sofisticación de la tecnología que se pone al alcance del proyectista con la finalidad de constituir soluciones ade- cuadas a las prestaciones de seguridad y fiabilidad del si- glo 99I. Es decir, la puesta en marcha del Código Técnico de la Edificación, y el Reglamento de Seguridad contra In- cendios en los Establecimientos Industriales. A su vez, los productos deben cumplir los Eurocódigos y normas en UNE-EN que, a partir de los resultados consignados en las actas o ensayos, establecidos por los diferentes laborato- rios autorizados por el Ministerio de Industria, nos garan- tizan el cumplimiento de la normativa vigente. Cada vez más a menudo nuestros edificios están dota- dos con los avances tecnológicos en seguridad activa y pa- siva referidos a PCI. Pensar en los activos que custodiamos nos hace re- flexionar sobre el valor de las obras, no sólo en paráme- tros económicos. Los activos en el patrimonio histórico artístico tienen un valor incalculable pero las pérdidas son insustituibles. Por ello, los departamentos de conser- vación y de seguridad tienen que analizar y evaluar, de forma cualitativa y cuantitativa, qué protocolos de actua- ción tienen que seguir a la hora de tener los medios acti- vos y pasivos más acordes para proteger sus bienes. Ele- mentos como: software de control, centrales, detectores, terminal de control remoto, módulos de control y ma- niobras, etc., tienen que estar diseñado en un estudio previo por una ingeniería de seguridad acorde a las ne- cesidades del edificio. También es muy importante saber qué agente de extinción queremos colocar. Lo primero y principal es realizar un examen previo por parte de una ingeniería de seguridad: establecer un programa de pro- tección de los activos en base al factor estructural, factor de riesgo y factor de protección. Como sabemos, el agua, el fuego y la luz son elementos perjudiciales para las obras de arte. La clave radica en saber en todo momento qué protegemos y cuál es el mejor agente para ello. Por este motivo son imprescindibles los ensayos previos de los agentes previstos. “,a ,eY del patrimonio Histórico Y artístico así como otras instituciones Que velan por el patrimonio determinan Que la protección incumbe a la colectividad internacional” 4F IBO EBEP DBTPT FO MPT RVF QPS GBMUB EF JOGPSNBDJØO TPCSF MPT SFDJOUPT IJTUØSJDPT BSUÓTUJDPT Z MB VCJDBDJØO EF TVT PCSBT EF BSUF CPNCFSPT QPMJDÓB QSPUFDDJØO DJ WJM FUD IBO UFOJEP EJGJDVMUBE QBSB QPEFS EFTFNQF×BS TV MBCPS &O TV DBTP {DØNP TF DPOUFNQMB FTUB SFMBDJØO La protección civil es un servicio público y el Ayunta- miento tiene competencias plenas en su término munici- pal. El Ayuntamiento, como entidad básica de protección civil conjuntamente con otras administraciones, dispone de capacidad general de actuación, planificación y coordi- nación en esta materia. El objetivo principal es garantizar la protección física de las personas y de sus bienes en si- tuación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o ca- tástrofe extraordinaria, en que la seguridad y la vida de las personas puedan peligrar o sucumbir masivamente. Tam- bién debe poner los medios para minimizar los riesgos na- turales, antrópicos o tecnológicos que puedan afectar a los servicios básicos. Para llevar a término los objetivos mencionados, la pro- tección civil se ha de entender como un servicio basado en la colaboración de todos los implicados en las diferentes situaciones de emergencias. Es clave la colaboración entre las diferentes instituciones: implantación, planificación, seguimiento, control y coordinación de los planes de auto- protección. Prever los sucesos antes que ocurran. Ese es- tudio previo por parte de todas las instituciones no sólo es necesario, sino que es fundamental (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policía Autonómica, Policía Local,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz