Seguritecnia 335

6sVaSio de seHVSidad 70 SEGURITECNIA Noviembre 2007 #omberos, Protección Civil, Emergencias Médicas). Los simulacros realizados, como exige la normativa vigente, nos aportará una información de alto valor estratégico. Todos los participantes de las diferentes situaciones de riesgos que se puedan generar actuarán de forma coordi- nada y planificada para garantizar la eficiencia y eficacia de la seguridad del conjunto. Según la normativa vigente en protección civil (ámbito estatal, autonómico y local) las funciones principales son: 1-Coordinar la elaboración y actualización de los planes de autoprotección. 2-Estudiar y proponer medidas o planes preventivos encaminados a re- ducir los riesgos naturales, tecnológicos y antrópicos y las consecuencias perjudiciales que se deriven. 3-Asesorar a la organización de los actos multitudinarios sobre las con- diciones mínimas indispensables que han de presentar los actos con previsión de afluencia masiva de personas, para proteger la integridad de las mismas. 4 Estudiar y propo- ner medidas organizativas que aseguren la eficiencia y efi- cacia de la actuación. 1BSFDF RVF OP IBZ NVDIB TJOUPOÓB FOUSF MPT HFSFO UFT Z DPOTFSWBEPSFT EF MPT NVTFPT DPO MPT SFTQPOTBCMFT EF TFHVSJEBE EF EJDIPT SFDJOUPT 1PS PUSB QBSUF QB SFDF RVF IBZ NVDIP iSBRVJUJTNPw B MB IPSB EF BQSPCBS MPT QSFTVQVFTUPT QBSB %FQBSUBNFOUPT EF 4FHVSJEBE {$ØNP TF DPODJMJB FTUP La relación entre responsables de diferentes ámbitos en ocasiones puede estar condicionada por el desconoci- miento de los objetivos y funciones de cada departamento. Es responsabilidad del DS manifestar la complejidad de las actuaciones propias de su área y hacer partícipe al resto de los responsables de la institución de la necesidad y perti- nencia de un trabajo conjunto. No hay que olvidar que los procesos formativos de gran parte de los profesionales de un equipamiento patrimonial están vinculados a ámbitos académicos artísticos, mientras que los responsables del DS provienen de ámbitos más específicos. Mi meta ha sido buscar un sistema de interrelación en- tre los diferentes agentes, poniendo en común las nece- sidades, herramientas y recursos necesarios. No se debe caer en el error de culpar a otros departamentos de las de- ficiencias del propio. )ace falta concienciar a los DS de la necesidad de establecer canales de comunicación internos para que el resto de profesionales entiendan el valor estra- tégico de su departamento. Uno de los principales esco- llos con el que se encuentran los DS es el desconocimiento que tiene el resto de la plantilla de la especificidad de sus funciones. Considero esencial que el DS genere complici- dades con el resto de departamentos. Respondiendo a su segunda cuestión, no es que sean raquíticos lo presupuestos, es obvio que a todos nos gus- taría tener mayor presupuesto, pero los recursos son siempre limitados. El reto es saber articular las nece- sidades del DS con los presupuestos de los que dispo- nemos. No nos podemos obsesionar con la seguridad. Como ya dije antes, la seguridad es “mentalidad” y uno de sus ejes fundamentales es “la inversión”. Pero en- tiendo que sería más adecuado hablar de cómo se debe- ría invertir mejor. El DS debe tener siempre actualizado su análisis de riesgo, tener claro qué amenazas y vulne- rabilidades existen (detonante, susceptibilidad y riesgos potenciales resistencia y fragilidad de personas y bienes). De esta manera, sabremos dónde tenemos que mejorar (recursos organizativos, técnicos y humanos). Una adecuada política de seguridad nos resolverá muchos problemas. Prevenir tam- bién hará que mejore nuestra gestión del presu- puesto. No obstante, siempre debemos notifi- car a la dirección del centro las necesidades que se tienen para poderlo incorporar en futuros ejerci- cios económicos. {&O TV PQJOJØO B RVÏ DSFF RVF TF EFCB RVF OP IBZB MB OFDFTBSJB Z TVGJDJFOUF DPMBCPSBDJØO Z GMVJEF[ F JO UFSDBNCJP EF JOGPSNBDJØO FOUSF MPT %JSFDUPSFT EF 4F HVSJEBE EF NVTFPT DFOUSPT EF BSUF FUD {$ØNP TF QVFEF NFKPSBS FTUP Entiendo la buena intención de su pregunta. Pero yo me arriesgaría a decir que aunque hay mucho recorrido que hacer, los DS que desempeñamos nuestra labor en el ám- bito patrimonial cada vez utilizamos más el networking . A pesar de no tener suficiente visibilidad (y nos debería- mos preguntar el por qué de ello), el día a día de un Di- rector de Seguridad está plagado de contactos y consul- tas entre compañeros de diferentes organizaciones. En el ámbito patrimonial se realizan encuentros periódicos de debate y puesta en común. En España, la mayoría de los DS, con independencia del equipamiento para el que tra- baje, están realizando una labor encomiable y contribu- yen día a día a velar para que la constitución de sus co- lecciones se base en principios morales universalmente reconocidos a la protección y conservación de los bienes culturales y prevención de las personas, así como a la lu- cha contra el tráfico ilícito de los bienes culturales. “Es responsabilidad del $S manifestar la compleJidad de las actuaciones propias de su Érea Y Hacer partícipe al resto de los responsables de la institución de la necesidad Y pertinencia de un trabaJo conJunto”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz