Seguritecnia 335

6sVaSio de seHVSidad 72 SEGURITECNIA Noviembre 2007 $PNP VTUFE TBCF EFTEF 4FHVSJUFDOJB QVTJNPT FO NBSDIB Z PSHBOJ[BNPT DPO HSBO ÏYJUP USFT FODVFO USPT QSPGFTJPOBMFT EF DBSÈDUFS BOVBM Z EF HSBO SFQFS DVTJØO OBDJPOBM FO MPT RVF MPT SFTQPOTBCMFT EF TFHV SJEBE EF MPT NVTFPT FYUSBKFSPO JOUFSFTBOUFT DPODMV TJPOFT RVF MVFHP TBMWP BMHVOB MPBCMF FYDFQDJØO OP IBO QVFTUP FO QSÈDUJDB { " RVÏ DSFF VTUFE RVF TFB EF CJEP La respuesta de esos encuentros profesionales organiza- dos por Seguritecnia, bajo mi punto de vista, ha sido muy rentable por diversas razones: (a) la formación, la actua- lización y el intercambio de inquietudes e incidencias que se han dado en estos foros son muy necesarios para la consolidación de nuestro trabajo. (b) El estudio y aná- lisis de casos prácticos permiten a través de casuísticas reales establecer mejoras en el abordaje de nuestros de- safíos diarios. (c) La presentación de los nuevos avances tecnológicos en seguridad pasiva y activa amplía las po- sibilidades de mejoras de sistemas. A su vez, el contacto con estos profesionales abre el abanico de nuevas líneas de productos y servicios. (d) De otro lado, pienso que se- ría beneficioso para todos los agentes implicados apostar más por la investigación, el desarrollo y la innovación en las diferentes áreas. (e) Tener publicaciones periódicas, como Seguritecnia, nos ayuda a estar conectados a otra red de documentación imprescindible para el profesio- nal. Tener acceso a diferentes artículos técnicos y entre- vistas de profesionales son herramientas necesarias para poder ampliar nuestros conocimientos. No obstante, todo es susceptible de ser mejorado. No cabe duda que debería plantearse para futuros encuen- tros el diseño de estrategias metodológicas para imple- mentar el máximo número de propuestas y conclusio- nes. Este proceso (el establecimiento de estrategias) debe estar integrado en la operativa de la relación de los en- cuentros con un programa de impacto y evaluación de las diferentes propuestas. De esta manera, se favorece- ría la implicación de todos los profesionales y se fomen- taría la puesta en marcha de las conclusiones y propues- tas surgidas. {&T VTUFE QBSUJEBSJP EFM GPNFOUP EF FTUF UJQP EF GP SPT QSPGFTJPOBMFT Como ya he avanzado en mi anterior respuesta, consi- dero necesarios, y hasta osaría decir imprescindibles, los encuentros profesionales. No obstante, me gustaría ha- cer una pequeña ref lexión. Entiendo que estos encuen- tros son una oportunidad magnífica para presentar pro- ductos y servicios de diferentes empresas pero se debería equilibrar la balanza entre las acciones de marLeting con las de investigación y desarrollo. Al fin y al cabo son es- tas últimas las que permiten los avances técnicos y tec- nológicos. Estos encuentros deberían apostar en gran medida por incorporar en sus programas think tank , es decir, laboratorios o depósitos de ideas en los cuales pro- fesionales cualificados trabajen de manera multidiscipli- nar sobre los ámbitos de la seguridad: teóricos, técnicos, tecnológicos, humanos, legales, etc. De esta manera, se garantizaría el seguimiento de las nuevas líneas de desa- rrollo planteadas en el encuentro, así como su futuro im- pacto en empresas y organizaciones. {%FTFB DPNFOUBSOPT BMHVOB PUSB DVFTUJØO Agradezco esta oportunidad. )ay un tema sobre el que pienso a menudo: los recursos humanos son el eje prin- cipal de la seguridad. Por eso hemos de conseguir que las administraciones trabajen de forma decidida contra la competencia desleal. Sabemos que la situación del sector viene marcada por la dificultad en consolidar plantillas por parte de las em- presas. Este hecho, junto con la enorme rotación de las plantillas, provoca que no siempre se de el mejor servi- cio. Los “usuarios de la seguridad” exigimos buenos pro- fesionales, por eso, deberíamos utilizar medios apropia- dos para mejorar los resultados. Para garantizar la “ca- lidad en el servicio”, el prestatario de la misma, tendría que conseguir que las personas que trabajen en el sector se sientan identificadas con su puesto de trabajo, a través de técnicas de motivación y otras estrategias. 2uisiera dejar claro que todos los agentes que intervenimos en el sector deberíamos velar por la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. Por último, quiero destacar la importancia de la labor de los directores y responsables de seguridad de las insti- tuciones culturales de nuestro país. También quiero inci- dir en la importancia de que la dirección del museo con- fíe en el DS. El hilo conductor entre ambos ha de ser la confianza y el apoyo continuo. Como dije anteriormente, la seguridad no es sólo responsabilidad de un departa- mento, sino de todos. Para finalizar quiero manifestar mi agradecimiento al equipo de la revista Seguritecnia, por la oportunidad que me han dado de poder expresar mi opinión sobre temas tan relevantes del patrimonio histórico-artístico. “.o nos podemos obsesionar con la seguridad la seguridad es @mentalidad Y uno de sus eJes fundamentales es @la inversión ”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz