Seguritecnia 335
78 SEGURITECNIA Noviembre 2007 XXVI CONVENCIÓN DE DIRECTORES DE SEGURIDAD DE CECA que la Comisión Europea redacte una legislación de mí- nimos. Finalmente concluyó destacando los instrumen- tos actualmente existentes de lo que denominó AInstru- mentos de Coordinación Nacional , según protocolo emi- tido por el Ministerio del Interior: Comisaría General de Seguridad Ciudadana (Unidad Central de Seguridad Pri- vada, Provinciales, etc.), Comisiones Mixtas (Central y Provinciales), Directores y Departamentos de Seguridad de Entidades y Jefes de Seguridad de Empresas de Segu- ridad. Destacando finalmente el papel y responsabilidad en este foro de los Departamentos de Seguridad por ser el órgano obligado de colaboración y por ser el gestor de información y responsable de la canalización de las co- municaciones, obviamente, con los distintos estamentos de la Seguridad Pública, insistiendo en la necesidad de la mejora de la colaboración entre Seguridad Pública y Se- guridad Privada impulsando el intercambio bidireccional de información operativa para aumentar la calidad de los servicios y la prevención de la delincuencia. Por último, +PTÏ 3BNØO -ØQF[ , director de Seguridad de Caja Municipal de #urgos, procedió a la lectura de las conclusiones de esta convención que, como es habitual, se elevarán a las Direcciones Generales de todas las enti- dades de ahorros españolas. #oNCLusioNes 1SJNFSB Frente a un estado general de crisis (interrup- ción de los procesos de negocio, pérdidas económicas, pérdida de imagen, procesos de toma de decisiones, etc.) nuestras entidades deben contar con un plan de conti- nuidad ( CVsiness continVitZ ) que asegure el servicio mí- nimo que permita mantener la actividad y reduzca al mí- nimo los efectos de la crisis. En dicho plan es fundamen- tal la labor preventiva, es decir, de anticipación ante los posibles riesgos y eventos, planificando de antemano las medidas a tomar con dicha finalidad de garantía de la continuidad del negocio, siendo el Departamento de Se- guridad, como conocedor de los diferentes riesgos, una de las partes principales implicadas en la elaboración y ejecución del plan. 4FHVOEB Las organizaciones criminales (muchas de ellas procedentes del este europeo), la selección de nue- vos objetivos y procedimientos delictivos, así como la facilidad para desplazarse entre los distintos países que componen la Unión Europea, han dado un giro especta- cular a los delitos y los riesgos. Entre ellos destacan en dramática vanguardia los ata- ques al autoservicio y a alguno de los medios de pago como las tarjetas, que están siendo contenidos por las entidades usuarias, Fuerzas de Seguridad y fabrican- tes pero que, en todo caso, han puesto de relieve la ne- cesidad apremiante de implantar las nuevas medidas de protección (EMU, 7CA, etc.) e intercambiar informa- ciones sobre éstas y otras actuaciones criminales, pre- ferentemente a través del vinculo que existe en CECA a estos efectos: Intranet AMelania-Seguridad . 5FSDFSB Frente a la globalización de la delincuen- cia que desde hace algunos años estamos asistiendo en todo el Estado, en forma de bandas perfectamente orga- nizadas, se hace imprescindible que la seguridad de las cajas inicie también una globalización en su actividad, revolucionando desde sus actuales funciones la de co- laboración, siendo éste un reto conjunto que deberá pa- sar por compartir inicialmente altos niveles de infor- mación. Esta información debe ser útil, tanto desde el punto de vista operativo o de reacción inmediata frente a la delincuencia como también desde el punto de vista es- tadístico, disponiendo así de datos sobre frecuencia, impacto, etc. Para ello disponemos de una herramienta en CECA, que es AMelania-Seguridad , que debiera ser capaz de asumir las nuevas exigencias sectoriales. $VBSUB A la vista del escenario anterior, se hace im- prescindible “reinventar” AMelania-Seguridad , con el objetivo de aspirar a un modelo que permita la captura, tratamiento y explotación de la información a fin de conseguir que, mediante un tratamiento adecuado, fá- cil, ágil y eficiente pueda convertirse esa información en inteligencia para conseguir mejoras positivas de ca- rácter sectorial que, a la postre, se convierta en un ges- tor de conocimiento y un informador de mejores practi- cas tendentes a evitar la proliferación del delito y servir de elemento preventivo frente a las nuevas amenazas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz