Seguritecnia 336

Artículo Técnico 131 SEGURITECNIA Diciembre 2007 fico de salida f s es menor que el flujo máximo posi- ble f MAX , esta magnitud es válida; sin embargo, si este valor supera el valor del máximo posible, real- mente éste será físicamente imposible y el flujo que realmente se producirá será el valor correspondiente al flujo máximo, de la misma forma que si la suma de los flujos de llegada supera el valor del flujo máximo, habrá un número q de personas que permanecerán retenidas en la confluencia. De forma análoga a la estudiada en el modelado de confluencias, cuando a los ocupantes de un edificio que circulan por una vía de evacuación y se les pre- senta una situación en la cual tienen la opción de esco- ger entre varias dependencias de circulación para con- tinuar su recorrido, se define como una ramificación. Las relaciones matemáticas que pueden establecerse guardan una cierta similitud con las que se producen en las confluencias, en un principio si las dependen- cias de salida tienen capacidad suficiente, según (8) y (9) se expresa la condición de continuidad de flujos. 6. Referencias [ 1] Casadesús, S./ Garriga, F. “Procedimiento gráfico para la optimización de la evacuación de un recinto”, IV Congreso de Ingeniería de Organización, Sevilla, sep- tiembre 2001. [2] Casadesús, S./ Garriga, F. “Procedimiento gráfico para la optimización de la evacuación de un recinto”, Revista nº 385 Julio/agosto 2004, ISSN 0210-184X, p.79-86. [3] Francis, R. L., “A ‘Uniformity principle’ for evacuation route allocation”, Journal of Research of N. Bureau of Standards Vol.86, September-october, 1981, pp.509-513. [4] Francis, R. L./ Chalmet, L. G. / Saunders, P. B. “Net- work models for building evacuation”, Management Science Vol. 28, January 1982, pp. 86-105. [5] Fruins, J. J.. “Pedestrian planning and design. Eleva- tor World”, Library of Congress Catalog Number 70- 159312, 1971-1987, p.206. [6] Galea, E. R./ Galparsoro, J. M. P. “Exodus: An evacua- tion model Mass Transport Vehicles”, UK CAA paper 93006, 1993, London. [7] Nelson, H.E./ McLennan, H. A. “Emergency Move- ment”, The SFPE Handbook of Fire Protection Enginee- ring, Section 3/Chapter 14, Ed. 1996, pp. 3.286-3.295 [8] Pauls, J. L. “The movement of people in buildings and design solutions for means of egress”, Fire Technology, Vol. 20, No.1, February 1984, 27 p. [9] Thompson, P. A./ Marchant, E. W. “A computer model for the evacuation of large building populations”, Fire Safety Journal 24, 1995, pp. 131-148. [10] Togawa, K., “Study of fire escape based on the obser- vation multitude currents”, Japan Building Research Institute, Report 55-14 1955.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz