Seguritecnia 337
Artículo Técnico 87 SEGURITECNIA Enero 2008 La obsesión en la búsqueda de armas en detrimento de profundizar en sistemas que determinen el grado de confiabilidad de las personas ocasiona un derroche de medios que está dañando seriamente la viabilidad econó- mica del sector. Para demasiada gente volar esta dejando de ser una experiencia agradable para convertirse en una desagradable prueba a aguantar. Parece evidente que aunque sea “políticamente co- rrecto” tratar a todo el mundo igual por parte de un personal seleccionado, a través de un incorrecto sis- tema de selección, en detrimento de otros medios de control más centrados en el factor humano, propicia que el éxito del proceso tenga un nivel muy bajo de sa- tisfacción, excepto para unos pocos y por motivos no muy éticos, como son los intereses comerciales y/o per- sonales. El sistema actual de control con escáner está basado en el particular convencimiento de que todo el mundo constituye una amenaza para la seguridad de la avia- ción comercial cuando la realidad es que la inmensa mayoría de las personas, especialmente los profesiona- les del sector, no constituyen ningún peligro. Este hecho, reconocido en cualquier otro sector de la industria, no se contempla en el actual sistema de con- trol por escáner. Sabemos que una mínima parte de los pasajeros constituyen algún riesgo, pero el sistema actual uti- liza una ingente cantidad de recursos para escanear exhaustivamente a todas las personas, ya sean pilotos, diputados o presos convictos que se hayan escapado de la cárcel. Otro concepto erróneo es que cualquiera deja de ser peligroso en cuanto les han quitado la lima o las tijeras de manicura, lo que podría ser válido para la gente corriente pero no para terroristas bien entre- nados. El escaneo actual es incapaz de evitar que los terro- ristas accedan a los aviones porque no está diseñado para identificarlos. Es esencial enfocar los recursos al sistema de “capas de seguridad”. Hay que ser redundantes. La aviación ya lo era antes del 11/S con tripulaciones de dos o más pilotos, avio- nes polimotores, comprobaciones cruzadas, etc. La se- guridad del sector debe enfocarse en esta dirección y mejorar examinando de forma particular a cada indivi- duo con intención hostil y detectando objetos peligro- sos tales como explosivos improvisados. Un componente importantísimo para el éxito de este procedimiento es identificar a las personas dignas de confianza y evitarles o reducirles la intensidad de los controles, incrementándolos en los individuos sospe- chosos. La evaluación y gestión de riesgo a través de procedimientos operativos, tiene que ser revisada con detenimiento. Sabemos que el 99% de los pasajeros no representan peligro para el vuelo y sin embargo se les aplica a to- dos unos procedimientos estándar, lentos e innecesa- rios, de escaneo en los puntos de control, si en lugar de hacer esto se hiciese un escaneo más adaptado a los ín- dices de riesgo de cada persona, se incrementaría de forma significativa la eficacia en los sistemas de seguri- dad en la aviación comercial. Si se dejan de utilizar la gran cantidad de recursos que se emplean en las personas y objetos de un riesgo bajo predeterminado y se centra la atención en las per- sonas y objetos de riesgo alto y/o desconocido, se me- joraría mucho en eficiencia y efectividad. La adopción de nuevas tecnologías para controles basados en el nivel de riesgo y con normas basadas en actuaciones y comportamientos, junto con una f lexi- bilidad en la aplicación de regulaciones y normas son componentes esenciales par el éxito de las estrategias aquí expuestas. Un cambio de enfoque en el tema permitiría a las auto- ridades competentes la suficiente flexibilidad para utili- zar las nuevas tecnologías y la adopción de métodos más eficaces par mejorar la seguridad en el sector.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz