Seguritecnia 338
Artículo Técnico 248 SEGURITECNIA Febrero 2008 En USA, la situación no es mucho más halagüeña: tras lustros de intensa lucha contra las pérdidas, espe- cialmente las desconocidas, parecen haber tocado suelo en volúmenes de unos 37.400 millones de dólares. Todos los formatos sin excepción se ven afectados en la Unión Europea, con distintos niveles de intensidad en función del surtido, del tipo de tienda y de las políticas específicas desplegadas para luchar contra la pérdida de stock. El problema se complica exponencialmente cuando multiplicamos los procesos en que se ocasionan las pér- didas por el número de factores generadores: hurto in- terno y externo, errores administrativos, fallos de siste- mas, calidades defectuosas, ineficiencias en procesos, errores de operación, caducidades, roturas, consumos no autorizados, “empujes/repartos” no suficientemente medidos... Una matriz de causas que varía de cadena a cadena y de tienda a tienda dentro de la misma cadena. En general, la casuística y la falta de información cuali- ficada desbordan el análisis y dificultan la asignación de prioridades en la resolución del problema. La dimensión organizativa añade factores de dificultad en un buen nú- mero de casos: la atomización de responsables funciona- les a lo largo de la cadena y sus niveles de motivación y/ o coordinación dificultan enormemente la implantación con éxito de las estrategias de prevención de las pérdi- das de stock. En resumen, un problema de escala global que afecta significativamente la rentabilidad de todos los forma- tos, con volúmenes de vértigo: si sumamos los datos de USA y Latinoamérica a los europeos, nos situaría- mos en el puesto 53 del ranking del PIB estimado por el Banco Mundial para 2007, por encima de países como Nueva Zelanda, Venezuela, Perú, Kuwait, Marruecos o Eslovaquia. En España, según estimaciones de ICTS Newfield, nos situamos en un volumen de pérdidas de stock totales su- periores a los 2.150 millones de euros, 48 euros por ha- bitante/año, más de la mitad del presupuesto del Mi- nisterio de Medio Ambiente. En términos comparativos con los países de nuestro entorno, nos situamos alre- dedor de la media en lo referente a los ratios de pérdi- das, con algunas notas distintivas según nuestras obser- vaciones: nuestros ratios de frescos se ven afectados por la importancia de secciones como pescadería y carnice- ría, donde la propuesta de valor de nuestros supermerca- dos/hipermercados se viene apalancando durante los úl- timos años, los ratios de las tiendas de conveniencia se acercan cada vez mas a los de USA, los servicios técni- cos siguen siendo una asignatura pendiente y los niveles de pérdida en línea de cajas se han disparado durante los últimos años. La complejidad de un fenómeno multidimensional Las pérdidas se generan a lo largo de la cadena de sumi- nistro y se producen en todos y cada uno de los procesos implicados, desde la protección en origen o el co-diseño del envasado/estuchado con proveedores hasta las devo- luciones de clientes, pasando por el transporte, logística de plataforma, recepción, reposición, línea de cajas... “En España nos situamos en un volumen de pérdidas de ‘stock’ totales superiores a los 2.150 millones de euros”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz