Seguritecnia 338
Artículo Técnico 256 SEGURITECNIA Febrero 2008 cas o agentes pueden dispersarse fácilmente y son alta- mente tóxicas. ➠ Los Agentes Vesicantes son típicamente referenciados por la abreviación “H” . Los agentes H se denominan co- múnmente como gas mostaza, ya que las impurezas de la síntesis tienen un olor similar al ajo, mostaza o ce- bolla podrida. Los agentes Mostaza fueron en principio clasificados como vesicantes, ya que las heridas produci- das en la piel parecían quemaduras o pústulas. Hay dos tipos de gas mostaza: sulfuro o nitrogenado. La única diferencia entre ellos es la sustitución del azufre por una molécula de nitrógeno. Los efectos biológicos del agente Mostaza son severos daños en los tejidos de los ojos, piel y pulmones. La exposición al agente mostaza puede ma- tar o incapacitar de forma grave. Los Agentes Sofocantes o Asfixiantes y los Agentes Cianógenos fueron los primeros y clásicos gases de gue- rra que se utilizaron (I Guerra Mundial) y cuya detec- ción se efectúa mediante células electroquímicas, que no se describen en este artículo por ser su tecnología sobra- damente divulgada y conocida por los lectores. Tecnología sensores SAW (Surface Acoustic Wave) Los sensores SAW demuestran una mayor sensibilidad para la detección de agentes nerviosos y vesicantes. De- bido a su diseño y fabricación, los sensores SAW son ex- tremadamente fiables, estando formados por cristales piezoeléctricos que detectan la masa de los vapores quí- micos absorbidos en el recubrimiento químico selectivo sobre la superficie del sensor. Esta absorción causa un cambio en la frecuencia resonante del sensor. El micro- procesador interno mide estos cambios y los utiliza para determinar la presencia y concentración de los agen- tes químicos. Los recubrimientos del sensor SAW tienen propiedades físicas únicas, las cuales les permiten una adsorción reversible de los vapores químicos. Las capas de polímero son normalmente elegidas de forma que cada una tiene una diferente afinidad química para una variedad de clases de sustancias químicas orgá- nicas tales como hidrocarburos, alcoholes, ketonas, oxi- genadas, cloradas y nitrogenadas. La selectividad de la capa de polímero a un específico vapor químico se de- termina por el tipo de interacción molecular entre ellos. Si se eligen las capas adecuadas de polímero, entonces cada vapor de la sustancia química que interesa tendrá un único efecto total sobre el conjunto de dispositivos. Las capas de recubrimiento del sensor SAW disponen de propiedades únicas que le permiten una adsorción rever- sible de los vapores químicos. Por consiguiente, el sensor se recobra para la exposición al gas que interesa. Para hacer que un instrumento SAW sea sensible a los agentes nerviosos y vesicantes, se utiliza una matriz de dispositivos SAW que individualmente disponen de una capa distinta de polímero. Cada capa se elige para dis- poner de unas características de absorción química di- ferentes de las demás. Por lo tanto, un instrumento SAW diseñado para detectar agentes nerviosos tendrá una re- ducida sensibilidad cruzada (interferencia) a los otros compuestos que contenga la muestra. La matriz se aloja en un conjunto situado en el circuito de la muestra de vapores que entra, contacta la superficie del sensor y sale TABLA A.- Tecnología para la detección de amenazas Amenaza Tecnología Ventajas Instrumentos Agentes químicos de guerra Ondas acústicas superficiales (SAW) Falsos positivos y falsas alarmas, discrimina agentes nerviosos y vesicantes ➠ Específicos de última generación ➠ Generalmente de detección múltiple ➠ Fijos y portátiles Radiación gamma Telurio de cadmio y zinc (CZT) Sensible con dos rangos de ajuste:: 0-100 mR 0-1000 mR ➠ Específicos con tecnología clásica ➠ Equipos únicos o incorporados a equipos múltiples ➠ Fijos o portátiles Compuestos orgánicos volátiles Fotoionización (PID) Con lámpara 10,8V detecta con lectura ppm diversos tóxicos y compuestos VOC ➠ Específicos de última generación ➠ Generalmente de detección múltiple ➠ Fijos y portátiles Sustancias químicas tóxicas Células electroquímicas (CC) Detectan tóxicos especificas como: Cloro, fosgeno, cloro picrina, cianhídrico ➠ Específicos con tecnología clásica ➠ Equipos únicos o incorporados a equipos múltiples ➠ Fijos o portátiles Deficiencia de oxígeno Células electroquímicas (CC) Control oxígeno en espacios confinados ➠ Específicos con tecnología clásica ➠ Equipos únicos o incorporados a equipos múltiples ➠ Fijos o portátiles Gases combustibles Combustión catalítica Detección amplia gama hidrocarburos ➠ Específicos con tecnología clásica ➠ Equipos únicos o incorporados a equipos múltiples ➠ Fijos o portátiles
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz