Seguritecnia 338
área profesional / GUARDERÍO SEGURITECNIA Febrero 2008 310 ¿Qué es la cartuchería metálica? Es el cartucho realizado por una aleación de cobre y zinc (latón) que se divide en dos partes fundamentales: vaina y bala. En la vaina se encuentra el fulminante y la pólvora. La ubicación del fulminante le dirá si un cartucho es de percusión anular o de percusión central. General- mente, los cartuchos de percusión cen- tral son más potentes que los cartuchos de percusión anular. ✔ Los cartuchos de percusión central tienen un fulminante ubicado en el centro de la base del casquillo. ✔ Los cartuchos de percusión anular no tienen un fulminante que sea notoria- mente visible. En su lugar, tienen una mezcla de fulminante alrededor de la base interior del casquillo. Cuando la aguja de percusión golpea el borde de la base del casquillo, la mezcla de ful- minante explota, encendiendo la pól- vora. ¿Qué es el calibre? El calibre es el diámetro interior del ca- ñón de las armas de fuego. Dicho de otra manera, el diámetro del proyectil. Existe una diferencia fundamental en- tre el sistema empleado para definir un calibre de cartucho para arma de cañón liso (escopetas) y el empleado para un arma de cañón rayado. En el primer caso, se define como calibre a la cantidad de bolas de plomo, esféricas, que se pueden obtener de una libra de plomo. Por eso, cuanto menor es la cifra que identifica al calibre, mayor es el diámetro del mismo. En el segundo caso, y debido a que existen distintos cartuchos que montan proyectiles de igual diámetro, con el dato de su calibre no basta. para identificarlos se añade a la medida de éste otras cifras y/o uno o varios nombres. En general, el calibre se indica en milímetros o fraccio- nes de pulgada, siguiendo alguno de los siguientes esquemas de denominaciones: británico, europeo y norteamericano. El sistema británico En la actualidad se utilizan muy pocos cartuchos de este sistema, pero en otros tiempos los ingleses diseñaron nume- rosas municiones que hoy día son muy apreciadas por los coleccionistas. Su no- menclatura sigue viva y ha influenciado, y lo sigue haciendo, en el sistema norte- americano. “La cifra que caracteriza el calibre de los cartuchos norteamericanos se expresa en centésimas de pulgada seguida de uno o más nombres” Normalmente, los ingleses nombran sus cartuchos expresando el calibre en milésimas de pulgada, seguido de uno o varios nombres que sirven para identifi- carlo. Estos nombres pueden referirse a su diseñador, al arma que lo emplea, al país donde se utiliza o utilizaba oficial- mente, etc. Ejemplos: .255 Jeffery Rook Rifle, .303 British. El sistema norteamericano Por lo general, la cifra que caracteriza el calibre de los cartuchos norteamericanos se expresa en centésimas de pulgada se- guida de uno o más nombres para dife- renciarlos de otros ejemplares del mismo calibre nominal o real. También pode- mos encontrar cartuchos en cuya no- menclatura se utilizan las milésimas de pulgada, en el sistema métrico decimal o en una mezcla de ambos, como por ejemplo el .308 Winchester, el archico- nocido 7 mm. Remington Magnum y el 7 mm./08 Remington. Los nombres pue- den hacer referencia, como en el caso de los tres ejemplos anteriores, a la empresa que los concibió o los introdujo en el RELACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS NOMENCLATURAS DE LOS CARTUCHOS DE LAS ARMAS REGLAMENTARIAS DE LOS GUARDAS PARTICULARES DEL CAMPO Denominación común Nomenclatura europea Nomenclatura americana 6’35 mm 6’35 x 15 mm Browning .25 ACP 7’65 mm 7’65 X 17 mm Browning .32 ACP 22 5,51x14,5 mm Long Rifle .22LR 9 Corto 9 x 17 mm Browning Short .380 Auto 9 mm Parabellum 9 x 19 mm Parabellum 9 mm Parabellum 9 Largo 9 x 23 Bergman Bayard .38 Super 38 Especial 9x29 mm Special .38 S&W Special Lead Round Nose. 357 Magnum 9x32,5 mm .357 Magnum 12,70 Postas 12’7 x 99 mm .50 Browning ARTÍCULO TÉCNICO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz