Seguritecnia 338
área profesional / GUARDERÍO SEGURITECNIA Febrero 2008 311 mercado, al arma que los dispara, a la persona que lo diseñó o a si son o han sido reglamentarios en el ejér- cito, etc. Así, por ejemplo, en el 6 mm. Lee Navy, “Lee” hace mención al arma (rifle Lee de 1895) y “Navy” indica que arma y cartuchos se fa- bricaron para la Marina de los Es- tados Unidos. en el .30 Newton, el nombre se refiere al diseñador. Son de uso común en la nomen- clatura norteamericana tanto en cartuchos de arma corta como larga las palabras “Magnum” y “Ex- press” que, procedentes del sistema británico, expresan que el cartucho es de alta velocidad. El sistema europeo La cartuchería europea sigue ma- yoritariamente una nomenclatura basada en el sistema métrico. El ca- libre del proyectil se expresa en mi- límetros y a continuación se indica la longitud de la vaina también en milímetros y separada de la pri- mera cifra por un signo “X”. Como normalmente con estas dos cifras no podríamos identificar el cartu- cho, se añaden a ellas otros datos y nombres que pueden referirse al di- señador, arma que lo dispara, si ha sido reglamentario en algún ejér- cito, etc. De esta forma se evitan las posibles confusiones con otros de igual calibre nominal e idén- tica longitud de vaina, pero de dife- rentes características, como ocurre con el 6,5 x 54 Máuser y el 6,5 x 54 Mannlicher-Shoenauer. Cuando el cartucho ha sido di- señado con pestaña (reborde de extracción), se indica añadiendo una “R”, que deriva de la palabra alemana “Rand”, que significa re- borde. Por otro lado, también es muy corriente el especificar el tipo de proyectil de un cartucho en el en- vase del mismo o incluso utilizar pinturas en los proyectiles, culotes o engarces de las vainas para indi- car que son cartuchería especial. ACTUALIDAD Hace pocas fechas que los Mossos d’Esquadra han recibido las competencias en la inscripción de empresas, inspección, control y procedimiento sancionador de todo lo referente a seguridad privada en Cataluña. Este cuerpo policial tiene competencias tanto en las zonas urbanas como en las áreas rurales. Es significativo que el primer co- lectivo profesional al que han recibido haya sido a los guardas particulares de campo, que el pasado día 21 de enero se reunieron en la Comisaría General de los Mossos con el jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada de dicho cuerpo, Carles Castellano. A la cita acudieron, por parte del Consejo Nacional del Guarderío, el vicepresidente para Cataluña, Erik Morales, y el secretario de la delegación gerundense, Jordi Bagué, arropa- dos por el presidente nacional, Raúl Beltrán. Sobre la mesa había diversos temas a tratar. En primer lugar, la presentación formal ante los Mossos de la profesión y del Consejo Nacional del Guarderío. Seguidamente, el cambio normativo de la Ley y Reglamento de Seguridad Privada, así como el traspaso de competencias de seguridad privada que han recaído sobre la Administración cata- lana. La conversación amigable y desenfadada y la voluntad de colaboración por am- bas partes propició unas bases de entendimiento que serán las líneas maestras para la coordinación entre los Mossos y los guardas particulares del campo en Cataluña. La importancia de esta reunión y de que los Mossos tengan clara la visión sobre el servicio de los guardas radica en que la escasez reglamentaria para nuestro servicio hace que gran parte de nuestra profesión venga regulada por interpretaciones de la Secretaría de Estado de Seguridad, muchas veces no muy afortunadas, que ahora en Cataluña tienen poco valor, correspondiendo a los Mossos hacer una segunda lec- tura de muchos aspectos de vital interés. Interpretación que desde el guarderío se so- licitó atienda sólo al beneficio real para la seguridad publica en Cataluña. Por su parte, Mossos coincidió en que, si bien es frecuente coincidir en interpretaciones, no es nada extraordinario que la Administración catalana en base a la diferente problemática venga manteniendo criterios divergentes a los de la Administración central. Otros im- portantes temas y proyectos que tuvieron un tratamiento especial fueron: - El establecimiento de protocolos de actuación entre los dos colectivos con el fin de agilizar los procedimientos operativos de las actuaciones que se lleven a cabo. - El guarderío pidió a los Mossos su opinión sobre diferentes cuestiones, situaciones operativas o administrativas sobre cuyo control tiene ya las competenciasl. - La información sobre trámites para la inscripción de empresas de seguridad unipro- vinciales en el nuevo registro especial de empresas de seguridad de Cataluña. - La inclusión en las jornadas formativas de especialización en seguridad privada para los Mossos d’Esquadra de módulos sobre la figura del guarda particular del campo y charlas específicas impartidas por parte de los miembros del guarderío. - El estudio de colaboración, de los programas formativos y de especialización del Insti- tuto de Seguridad de Cataluña. - La adecuación a la estructura policial territorial de los Mossos con la creación de dele- gaciones del Consejo Nacional del Guarderío, que podría modificar su estructura en Cataluña para fomentar la relación operativa con las distintas regiones policiales de Cataluña para agilizar la comunicación entre ambos colectivos. - La colaboración en la lucha contra el intrusismo profesional. El responsable de seguridad privada de Mossos tuvo halagüeñas palabras sobre la trayectoria del Consejo Nacional del Guarderío. Por nuestra parte, se alabó la disposi- ción y frescura de ideas de Mossos, así como su interés por nuestras actividades. ARTÍCULO TÉCNICO Los Mossos d’Esquadra de la Generalitat de Cataluña con el Guarderío Primer encuentro oficial con un colectivo profesional tras el traspaso de competencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz