Seguritecnia 338
Artículo Técnico 56 SEGURITECNIA Febrero 2008 diciones reales de fuego: sujeta la fachada a una im- portante deformación, se produce un ensanchamiento de las juntas perimetrales como consecuencia del despla- zamiento de aquélla con respecto a los cantos de forjado sobre los que se sostiene. Ello genera, a su vez, la apari- ción de una nueva discontinuidad, una junta de mayor anchura que la original, acontecimiento no considerado en el caso de sistemas tradicionales de sellado tales como los descritos, de comportamiento estático, y, consecuen- temente, una grave deficiencia en la protección contra la propagación vertical, en sentido ascendente, tanto del humo como de las llamas generadas en niveles inferiores. Por este motivo, cabe preguntarse acerca de la existen- cia en el mercado de sistemas alternativos de sellado, de- sarrollados conforme a los requerimientos técnicos de este tipo de aplicaciones, los cuales, aunque no conside- rados entre las especificaciones señaladas en los proto- colos de ensayo de aplicación, marcarán la diferencia en- tre una solución sólo formalmente clasificada u otra real- mente efectiva. Recientemente se han introducido en Europa, proce- dentes del mercado americano, soluciones de sellado de tipo elástico cuyo fundamento se encuentra en la defor- mación solidaria de las mismas con respecto a la de las fachadas de cerramiento, bajo condiciones de fuego. Básicamente, se trata de sistemas definidos por un ma- terial no combustible utilizado como elemento de relleno para las juntas, de forma equivalente al caso de los méto- dos de sellado tradicional, aunque complementando con la posterior proyección sobre dicho relleno de un sella- dor de tipo elástico. Dicha propiedad, la elasticidad, dota a la solución de un comportamiento dinámico, permi- tiendo la adaptación del sellado al creciente tamaño del ancho de las juntas perimetrales como consecuencia de su exposición al fuego. Casos como el de las fachadas ligeras como elemen- tos delimitadores de sectores de incendio, ponen de ma- nifiesto la importancia de entender el comportamiento de las discontinuidades objeto de sellado de protección contra el fuego, previo a la evaluación de la conveniencia de una u otra solución a tal efecto, de acuerdo no sólo a la documentación que pueda llevar aparejada, sino tam- bién conforme a la valoración de sus propiedades y com- portamiento. Un análisis basado en los principios de la ingeniería contra incendios permitiría la detección de deficiencias, las cuales podrían ser corregidas a tiempo, contribu- yendo a la mejora de la seguridad en nuestros edificios, a expensas de normativas basadas en el ensayo de elemen- tos aislados, que no consideran el comportamiento real de los mismos en su conjunto.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz