Seguritecnia 340
Entrevista 32 SEGURITECNIA Abril 2008 ción y de la concepción global del profesional de la segu- ridad privada. -¿Mantienen ustedes algún tipo de colaboración en materia docente con otras instituciones, con las poli- cías autonómicas, con las policías locales, con el sec- tor de la seguridad privada, etc.? La División de Formación, a la hora de planificar su am- plia acción formativa, tiene en cuenta no sólo la demanda de formación que tiene la organización policial -que está constantemente en aumento, tanto en formación inicial de ingreso cuanto en formación continua de actualiza- ción y promoción-, sino también a otras instituciones. El prestigio que ha ido adquiriendo nuestro sistema forma- tivo ha originado una creciente demanda de formación por parte de otras policías nacionales y extranjeras, con las que compartimos programas y experiencias. Consi- deramos que nuestro sistema es abierto y que el conoci- miento, como alguien dijo, crece cuando se reparte, por eso siempre mantenemos la disposición de compartir lo que hacemos y lo que tenemos. Venimos haciendo actividades formativas conjuntas con la Guardia Civil, estableciendo criterios comunes en muchas cosas. Con algunas policías autonómicas colabo- ramos aportando lo que nos solicitan en todos los cursos, desde hace varios años; también con diversas policías lo- cales, entre ellas la policía de Castilla y León, de la que asumimos en el centro su formación completa en virtud de un convenio de colaboración suscrito entre el Minis- terio del Interior y la Junta de Castilla y León. Mantenemos un convenio de colaboración con la Uni- versidad de Salamanca que nos permite disponer de pro- fesorado de la Universidad para la formación de la Escala Ejecutiva y recíprocamente nuestros profesores colaboran con la Universidad de Salamanca impartiendo materias en las diversas titulaciones de Ciencias de la Seguridad. Asimismo, venimos formando a grupos de policías de otros países que año tras año se incorporan al centro de formación para seguir los estudios de segundo curso de la formación de escala Ejecutiva que comparten con nuestros inspectores-alumnos. Por otro lado, funcionarios del Cuerpo Nacional de Po- licía colaboran con la universidades españolas partici- pando en los cursos de directores de seguridad y detec- tives privados. En cuanto a la colaboración con las dis- tintas asociaciones del sector de seguridad privada, por un lado, los responsables de las distintas áreas tienen un contacto fluido con las asociaciones de los diversos sec- tores de seguridad privada, y por otro, éstos participan en las Comisiones Mixtas, donde se realizan funciones de coordinación, de información, de intercambio de ex- periencias, propuestas de formación del personal y que, Las competencias son formas nuevas de entender y re- solver las tareas que corresponden, propiciando las con- diciones óptimas para progresar como profesional rigu- roso, y a la vez innovador, en el marco de una profesión difícil que se ejerce a favor de una sociedad en cambio permanente y en colaboración, que debe ser cada vez más estrecha, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Para formar en competencias profesionales, los cen- tros de formación deben poner en acción modos de en- señar y de aprender muy vinculados al sentido de la pro- fesión de la seguridad privada, a sus diversas funciones y especialidades. Les recomendaría que se impliquen en procesos de for- mación práctica, ya que son de gran importancia, al es- tar basados en la comprensión de tareas viéndolas y realizándolas, percibiendo a su vez modelos de acción diferentes, asumiendo responsabilidades limitadas y re- cibiendo de profesionales su conocimiento, experiencia y apoyo. El alumno aspirante a miembro de la seguridad pri- vada debería realizar prácticas para tener la oportuni- dad de observar, identificar y asimilar el conjunto de funciones, tareas, roles y hasta problemas que caracteri- zan la profesión. Lo debe hacer en centros de trabajo que constituyen escenarios facilitadores del máximo cono- cimiento y experimentación de la realidad tal y como la viven los profesionales de forma autónoma en su profe- sión. La práctica se convierte en una actividad muy rele- vante para el alumno, donde ve el sentido de la profesión, es parte de su vida y, como tal, a través de ella desarrolla capacidad de implicación, energía canalizada hacia la ta- rea, afectos, prudencia, equidad, sentido del grupo, espí- ritu de equipo, sentido de colaboración efectiva con los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc., constituyendo todo ello la base del sentido de la forma-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz