Seguritecnia 340

P.B.C. Cash 86 SEGURITECNIA Abril 2008 El futuro En los últimos años, impulsadas por los cambios legales, las entidades han hecho mucho en la lucha contra el blan- queo de capitales. Se están realizando grandes inversiones en el ámbito mundial en procesos para prevenir y combatir el blan- queo de capitales, tanto en la aceptación de clientes como en monitorización de transacciones, para detectar opera- ciones sospechosas, analizarlas y, en su caso, comunicar- las al supervisor. Se está llevando a cabo un proceso de revisión de los clientes aceptados antes de la entrada en vigor de las res- pectivas normativas legales. El volumen de comunicación de operaciones se viene in- crementando y se revisa periódicamente la eficacia de sis- temas, procedimientos y controles para luchar contra el blanqueo de capitales. El cumplimiento de la normativa legal en esta materia se debe ver, cada vez más, no como una actividad aislada sino como una oportunidad para apoyar otros procesos. Constituye un reto de cara al futuro que debe afron- tarse, el garantizar que las barreras contra el blanqueo de capitales sean coherentes para impedir que los delincuen- tes utilicen las entidades para sus fines. Es evidente que es mucho lo que se ha conseguido, pero es igualmente evidente que queda mucho por hacer y, por ello, tanto los consejos de administración como los órga- nos de dirección tienen la responsabilidad de implicarse activamente para combatir la lacra social que constituye el blanqueo de capitales y, además, en gran medida como consecuencia de la presión internacional y regulatoria ejercida sobre la alta dirección para que ésta se responsa- bilice de todos los riesgos de su negocio, incluido el cum- plimiento normativo y el aumento de la atención en com- batir la financiación terrorista. mientos, asegurando que toda la organización se iden- tifica con ellas.  Evitar que se generalice la idea de que luchar contra el blanqueo de capitales es algo que sólo afecta al depar- tamento, persona o personas encargadas de esta tarea, sino que es obligación y responsabilidad de la totali- dad de la plantilla.  Erradicar la creencia de que aplicar las normas y pro- cedimientos para prevenir el blanqueo de capitales puede constituir una desventaja corporativa respecto a otras entidades del propio sector de actividad. La formación La formación en la lucha contra el blanqueo de capitales es una prioridad muy importante. Una formación eficaz debería adaptarse a las necesidades concretas de la entidad y reflejar los riesgos específicos a los que está expuesta, es- pecialmente en el caso del personal que trabaja en con- tacto directo con los clientes que puede encontrarse en la mejor posición para identificar posibles operaciones de blanqueo de capitales. La formación puede impartirse de manera presencial o por ordenador. El uso de formación por ordenador puede proporcionar, de una manera eficiente, formación e infor- mación general a una amplia parte del personal. Esta for- mación por ordenador se puede adquirir mediante el ac- ceso a paquetes de formación actualmente disponibles en el mercado y que pueden adaptarse a las necesidades y riesgos específicos del sujeto obligado en la Ley 19/1993. El éxito de un programa de formación tiene un impacto positivo en la cultura de lucha contra el blanqueo de capi- tales en las organizaciones, especialmente si la alta direc- ción demuestra su compromiso con el proceso, y para ello es clave:  Evaluar la calidad, el impacto y la eficacia de la forma- ción en materia de prevención del blanqueo de capitales que se ofrece a la plantilla.  Formar a todo el personal.  Ofrecer formación específica para determinados colec- tivos.  Que la alta dirección participe en las actividades de for- mación en esta materia. “El reto para las empresas obligadas a cumplir las disposiciones en materia de prevención del blanqueo de capitales consiste en gastar bien”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz