Seguritecnia 341

114 SEGURITECNIA Mayo 2008 II Jornadas de Seguridad en Entidades Financieras Estas nuevas tecnologías requieren empresas con un know-how que les permita aprovechar al máximo las nuevas posibi lidades que ofrecen y que les permita trasladar estas mejoras al cliente final. Las empresas de seguridad deben apostar firmemente por la inno- vación para poder ofrecer las mejores soluciones a sus clientes y para poder diferenciarse de su compe- tencia. Nuestras soluciones pueden ser innovadoras, de una alta calidad y a un precio muy ajustado pero no serán efectivas si no las proporcionamos en tiempo adecuado. Nuestros clientes necesitan que la inter- locución sea próxima y la respuesta ági l. El tiempo de respuesta en situaciones de avería o emergencia, el amplio abanico en cuanto a tamaño de instalacio- nes, el grado de criticidad de las soluciones que apor- tamos y en algunos casos la propia legislación, obliga a las compañías de seguridad a disponer de efectivos reales y operativos muy próximos a las instalaciones del cliente. Un claro ejemplo del error que cometen muchas empresas que se empeñan en mirar hacia adentro, en lugar de hacerlo hacia fuera, es lo curioso que re- sulta comprobar como compañías que disponen de una poderosa imagen de marca, renuncian volunta- riamente a ella y se embarcan en costosas campañas para lanzar una nueva imagen, sin preguntarse qué aporta ese cambio a sus clientes. Conclusiones Aunque para unos sea todavía desaceleración y otros hablen ya de crisis, en lo que sí estamos todos de acuerdo es en que se avecinan tiempos difíciles y en que el mercado de la seguridad no va a permanecer ajeno a esta realidad. Cómo solventen su futuro las empresas de seguri- dad en este nuevo escenario dependerá en gran me- dida de su posicionamiento actual. Muchas compa- ñías optarán por la opción habitual, reajustando sus costes y adaptándolos a una previsible menor de- manda. Muy pocas y sólo aquellas que posean una vi- sión clara del mercado y hayan conseguido que los clientes les perciban como a ellas les interesa, serán capaces no sólo de mantener sino de incrementar su cuota de mercado a costa de otras que no supieron hacer sus deberes. En cualquier caso y como ha ocu- rrido en crisis anteriores, las compañías de seguridad que consigan sobrevivir saldrán reforzadas, pero des- graciadamente algunas se quedarán en el camino. quiere un asesoramiento muy diferente al jefe de seguri- dad de una empresa de transporte urgente. Sin embargo, los jefes de seguridad de todos los hospitales de una co- munidad autónoma, aún teniendo cada hospital su pro- pia identidad, comparten muchos de los problemas y por tanto de las soluciones en materia de seguridad. Conse- cuentemente, la orientación de la empresa debe serlo al cliente y no al producto. El interlocutor del usuario de seguridad debe saber re- conocer las necesidades que le plantea su cliente y pro- poner soluciones y servicios que cubran sus expectativas. Debe ser por lo tanto un experto en seguridad en el seg- mento en el que desarrolla la actividad su cliente y ade- más debe ofrecer un enfoque global a su problemática. Pero debe disponer también de una capacidad de deci- sión dentro de su organización que le permita dar res- puesta a sus clientes tanto en fase de estudio como de implantación de soluciones y servicios. Estar en posesión de un sello de calidad es una condi- ción necesaria pero no suficiente. Las compañías de se- guridad deben aplicarse unos niveles de exigencia que como mínimo sean tan altos como los que su cliente aplica a su actividad productiva. La búsqueda de la exce- lencia no debe ser una frase incluida en el manual de ca- lidad de la compañía con la intención de agradar al audi- tor, sino un objetivo real de la empresa. Las nuevas tecnologías han revolucionado y dado un fuerte impulso al mundo de la seguridad. Los avances que se han producido en los últimos años con el trata- miento digital de la imagen, las comunicaciones en red, la telefonía móvil, Internet, etc., han sido mucho más im- portantes y espectaculares que las que se pudieron pro- ducir en décadas anteriores.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz