Seguritecnia 342
140 SEGURITECNIA Junio 2008 Usuario de seguridad - ¿Hacia dónde deben ir en un futuro los productos y servicios de seguridad en su área de responsabilidad? Como empresa de ingeniería, consultoría e integración de sistemas, el principal objetivo de SENER es proporcio- nar a la sociedad y a sus clientes las soluciones tecnológi- camente más eficientes. Por esta filosofía, la cultura de la excelencia se fundamenta sobre tres valores corporativos principales: El compromiso con la calidad, la innovación y la independencia, que está presente en todas las áreas de actuación de la empresa y en todos los niveles, lo que in- cluye el área de Seguridad. - ¿Cuál es su opinión sobre el asociacionismo en el ám- bito de los directores de Seguridad? En mi opinión, los directores de Seguridad en España tienen una tasa baja de asociacionismo con respecto a otros países de nuestro entorno, similar a otros ámbi- tos profesionales no colegiados de nuestro país. No obs- tante, el asociacionismo en nuestro ámbito va en au- mento, una tendencia lógica pues, en mi opinión, el sector adolece de una falta de homogeneidad. Esto se lograría si se reglase la profesión y se incluyera en el sis- tema educativo general. - ¿Desea añadir algo más? Quisiera añadir la importancia que tiene para nuestras empresas la inteligencia económica y estrategia de em- presa. El departamento de Seguridad tiene una gran res- ponsabilidad a desarrollar y podría seguir cuatro ejes de trabajo, según el modelo de nuestros vecinos franceses: Difundir la práctica de la inteligencia económica en la empresa. Optimizar los flujos de información entre el sector pú- blico y privado. Diseñar bancos de datos en función de las necesidades de los usuarios. Movilizar el mundo de la educación y de la formación. Las empresas deben abrirse a nuevas formas de conce- bir la seguridad y la información y su inteligencia (el cono- cimiento de sus profesionales) se aloja, en gran medida, en la capacidad de desarrollar analogías, en la salvaguarda de la capacidad de sorpresa y en la puesta en común de infor- mación y datos (fusión) de fuentes múltiples. En el ámbito de la competencia entre países y empresas, están desapareciendo progresivamente las ventajas dura- deras fundadas en distribuciones factoriales y cobran cre- ciente importancia las ventajas temporales de carácter tec- nológico, cuya sostenibilidad depende del establecimiento de prácticas que aseguren la agilidad, la adaptación y la in- teracción dinámica de los distintos agentes económicos (D´Aveni y Gunther, 1994). En la mayoría de los casos, cuando ocurre, la realidad de los hechos supera la ficción y es muy difícil demos- trar con hechos un caso de espionaje industrial. “El secreto protege”, dicen los orientales, y es que man- tener en secreto un nuevo producto o una campaña im- pide que los competidores reaccionen a tiempo o lo co- pien (El arte de la guerra para ejecutivos y directivos). - Respecto al sector de la seguridad, ¿qué valoración ha- ría de su evolución en España en los últimos años? Mi modesta opinión es que se encuentra muy consolidado, con una demanda al alza en lo residencial/consumo y una especialización y profesionalización en el resto de las áreas. Afortunadamente, cada vez invertimos más en seguridad, que a mi juicio es sinónimo de prevención y protección. En los próximos años el sector continuará creciendo. - Bajo su punto de vista, ¿qué requisitos o perfil se debe reunir para ser un buen director de Seguridad? Lo resumiría en cinco puntos: En primer lugar, poseer una buena formación en la ma- teria, así como experiencia demostrada. Habilidades para adaptarse a las diversas situaciones que tendrá que afrontar, sobre todo si su empresa tiene intereses en diversos países o zonas del globo, en espe- cial en áreas de riesgo o países emergentes con riesgos no conocidos. Experiencia internacional, ya que cada vez más nues- tras empresas no actúan solas sino en coordinación con otras empresas y su trabajo se desarrolla en distintos escenarios fuera de nuestros países. Conocer los conflictos actuales que dan lugar a la apa- rición de nuevos riesgos, en especial los relacionados con el terrorismo transnacional, sobre todo los de corte yihadista. Empatía para relacionarse con toda la estructura de la empresa y a todos los niveles. El director de Seguri- dad debe ser experto en relaciones públicas y protocolo. Desgraciadamente, la información no viene por sí sola, fluye y hay rescatarla en el momento preciso.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz