Seguritecnia 342

P.B.C. Cash 148 SEGURITECNIA Junio 2008 licitud de financiación por parte del precio declarados para que conjunto aparente que se adquiere la propiedad sin disponer de recursos financieros previos. También, como en el anterior esquema, la propiedad adquirida puede ser vendida a precio declarado de mer- cado lo que equivale a blanquear la totalidad de los re- cursos invertidos más los beneficios generados. La interposición, en ambos esquemas, de sociedades o personas para conseguir la “elevación artificial del pre- cio de compra” , constituye una variedad de los esque- mas citados, por cuanto permite la obtención de finan- ciación por mayor importe. G. Tipología: uso de esquemas de inversión de las instituciones financieras A tener en cuenta que las inversiones en bienes in- muebles son habituales en los esquemas de operacio- nes de activo de grandes enti- dades bancarias y financieras; pero que también lo son para las compañías aseguradoras y las gestoras de fondos de pen- siones, así como para otras es- tructuras de agrupación de ca- pitales privados que se consti- tuyen en fondos de inversión inmobiliaria bajo la forma jurí- dica de “ trust ” de inversión en el sector inmobiliario, socieda- des operantes en dicho sector, asociaciones, sociedades colec- tivas, etc. Experiencia y antecedentes Varios casos de blanqueo han revelado que las organiza- ciones delictivas pueden inf luir en los fondos de inver- sión inmobiliaria de diferentes maneras, siendo:  socios de sociedades comanditarias  conversores del fondo de inversión inmobiliaria  responsables del control de las decisiones que toma el fondo de inversión inmobiliaria con respecto a sus in- versiones (directa o indirectamente) ¿Cómo actúa la organización criminal? Las entidades, a menudo, externalizan la gestión de sus activos inmobiliarios a asesores o intermediarios que, en el caso de ser gestores de activos fiduciarios, pueden, a su vez, externalizar dicha labor. Por lo tanto, varias contrapartidas pueden entrelazarse en el proceso de inversión, empezando en la política de inversión establecida por la institución financiera y aca- bando en la inversión última realizada. Esquema: “Uso de cheques y transferencias electrónicas”. Mediante la utilización de cuentas puente se conforma un circuito complejo que discurre por varios países, a través del cual el dinero se mueve con extremada rapi- dez. ¿Qué permite? La introducción de fondos en efectivo, que ven rápida- mente alterada su naturaleza, consiguiendo llegar a su des- tino en forma y tiempo adecuado para los delincuentes. ¿Con qué aliado se cuenta? Para estas operaciones un aliado extraordinario se ofrece a través de los diversos productos disponibles en los pa- raísos fiscales. F. Tipología: uso de esquemas hipotecarios Los préstamos con garantía hipo- tecaria son productos que, en su concepción, son de bajo riesgo en relación con el blanqueo de capi- tales ya que, en su origen, no exis- ten fondos de dudosa procedencia. Una vez concedida la financiación las operaciones de amortización o cancelación suelen quedar fuera del marco de operaciones sospe- chosas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estos productos tam- bién permiten un uso espurio, cuando se utilizan para simular una apariencia de pago diferido en el tiempo, ocultando la aparente capacidad del deudor. En relación a esta tipología veamos dos esquemas: “Utilización de fondos ilícitos en préstamos o créditos hipotecarios y pagos de intereses” Consiste en la solicitud de préstamos hipotecarios des- tinados a la compra de grandes complejos inmobiliarios, de uso residencial o industrial, y la amortización antici- pada del principal y los intereses devengados. La propiedad que ha sido adquirida puede ser vendida a precio declarado de mercado, lo que equivale a blan- quear la totalidad de los recursos invertidos más los be- neficios generados. “Infravaloración de la propiedad inmobiliaria” Se adquiere la propiedad por un precio notablemente in- ferior al real, con lo que se elude la necesidad de tener que justificar la procedencia de los fondos correspon- dientes a ese diferencial, pudiéndose combinar con la so-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz