Seguritecnia 342
46 SEGURITECNIA Junio 2008 CCTV y Control de Accesos mas, realizar detección de movimiento, conteo de per- sonas, etc. Otro interesante concepto cuando hablamos de fiabili- dad es la redundancia. Los sistemas más críticos, asumen la posibilidad de fallo de los elementos, mientras se cons- truyen con redundancias para evitar que se interrumpan los servicios. Para redundar un DVR, es decir, para du- plicar su funcionalidad en otro dispositivo, es necesario recablear todas las cámaras (cableado coaxial) al dispo- sitivo redundante. Esto sólo es relativamente sencillo si el equipo redundante está en la misma sala (lo que hace que esté sujeto a los mismos riesgos de fuego, sobreten- siones, etc). En caso contrario es prácticamente inviable o muy costoso. En el caso del vídeo en red, la redundan- cia es bastante sencilla de resolver en local o remoto, gra- cias a la accesibilidad directa a las cámaras a través de la red desde cualquier dispositivo que se encuentre en ella. Audio: Es verdad que algunos modelos de DVR ofre- cen la posibilidad de grabar audio, incluso de varios canales. Sin embargo, pensemos en que hay que ca- blear un micrófono (y tal vez usar un preamplificador si la distancia es grande) desde cada ubicación de cá- mara hasta el DVR. En la práctica, la resultante es que casi nunca se utiliza tal función y ni siquiera se ofrece, a menos que sea imprescindible, para evitar complicar el sistema. La mayoría de las cámaras IP poseen micró- fono integrado y muchas de ellas tienen la posibilidad de conectar micrófonos externos y altavoces. El ca- bleado en este caso es mínimo, pudiendo ubicar el mi- crófono en la escena que ve la cámara sin costes adi- cionales ni complejidad en el sistema. Las posibilidades que abre la utilización del audio, tanto escucha como soluciones de varios megapixels y continuarán cre- ciendo en ese sentido. Rendimiento : Aunque es verdad que los DVR con ma- yores prestaciones pueden grabar y visualizar las imá- genes de todas las cámaras a 25 imágenes por segundo, esto no es tan asequible en equipos de menos gama, e incluso cuando esto se alcanza, puede ser en detri- mento de otras funciones, como menor rendimiento en las comunicaciones, limitaciones en la detección de movimiento, etc. Esto se debe a que todas las funciones han de ser ejecutadas por el DVR, cuya capacidad de proceso es limitada. En el caso de las cámaras IP, cada cámara efectúa casi todo el trabajo (captura, digitaliza- ción, compresión en varios formatos simultáneos, de- tección de movimiento, inserción de textos, detección de manipulaciones, etc). Cada vez las cámaras IP dis- ponen de mayor capacidad de proceso, por tanto, una cámara más en el sistema supone un aumento en la ca- pacidad de gestión, al contrario que en los DVR donde cada cámara supone una carga adicional para los re- cursos limitados del procesador central. Fiabilidad del sistema: Es curiosa la confianza que pa- rece existir en la fiabilidad de los DVRs frente a la uti- lización de PCs o servidores estándar para la graba- ción de vídeo. No obstante, la mayoría de los sistemas críticos que nos rodean utilizan estos servidores como solución que se ha manifestado eficaz y fiable (hos- pitales, aeropuertos, la empresa de cada uno de no- sotros, etc). Lo cierto es que la fiabilidad del DVR de- penderá de la calidad y capacidad de sus componentes (placa base, procesador y disco duro) y éstos no serán distintos ni mejores de aquellos que podemos encon- trar en equipos profesionales del mercado informático. Aún más, la oferta de este mercado nos ofrece equipa- miento de altas prestaciones y fiabilidad que probable- mente sea difícil de encontrar entre los DVR. Otro im- portante factor a tener en cuenta, es que estando el DVR tan cargado de tareas, suele trabajar al límite de rendimiento, lo que acorta el tiempo entre fallos. Sin embargo, en los sistemas con cámaras IP, el grabador apenas tiene trabajo, lo que hace que trabaje muy por debajo de sus capacidades y alarga sus periodos de fun- cionamiento. Y finalmente, asumiendo que todos los sistemas son susceptibles de fallo, debemos analizar el impacto del mismo, y en ese sentido, vemos que un sis- tema basado en DVR, se convierte totalmente en ino- perante en cuanto falla la unidad central, mientras que en un sistema con cámaras IP, aún fallando el graba- dor, es capaz de ofrecer vídeo en tiempo real a los di- versos puestos de observación e incluso enviar alar-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz