Seguritecnia 343
20 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2008 II Jornadas de Seguridad en Entidades Financieras guridad, “con el fin de no caer en las trampas que nos tien- den los delincuentes. Pero esos protocolos deben ser de verdad útiles y sobre todo cumplirlos”. Robos con violencia El inspector jefe del Grupo de Atracos del Cuerpo Nacio- nal de Policía Judicial, Carlos del Valle Alonso , se cen- tró, por su parte, en los atracos a bancos y los datos que las autoridades necesitan de una sucursal bancaria. De esta forma, describió que cuando se produce un atraco, la com- pañía de seguridad contratada se pone en contacto con la policía. Es la Sala del 061 la q redirecciona a los radiopa- trullas a la sucursal y realiza una llamada al banco para obtener una información fundamental. “Lo ideal es que la persona que coja el teléfono pueda indicar, de forma pausada, si los atracadores iban armados, cuántos eran, método de huida, raza de los individuos… para dar su descripción a las patrullas e iniciar su búsqueda. Tam- bién se preguntará si hay heridos para enviar ambulancias, claro”. Una vez producido el atraco sólo un radio- patrul la es el que se acerca al banco para recabar más informa- ción y, si es mejor, de paisano, y con coche camuf lado, por si hu- biese rehenes. Tam- poco hay que contami- nar pruebas ni ADN. En cuanto a las cá- maras de videograba- ción, destacó que “ lo ideal es que estén a la altura de la vista –entre 1,70 y 1,80 metros- porque hay juicios en los que no se aceptan las imágenes confusas como pruebas”. Legislación y atracos La siguiente intervención fue la de Eduard Zamora , di- rector de Seguridad del Banco de Sabadell, versada sobre la cuestión de si “¿Es adecuada la vigente legislación pe- nal para coadyuvar a la reducción de los delitos que afec- ten a las entidades financieras?”. En consonancia con ello, explicó que un delito es una conducta tipificada por ley, contraria al derecho vigente, donde ha de existir dolo o negligencia y está penado por la ley. Sin embargo, “su regulación no hace más que difi- cultarnos la vida a aquellos que no hacemos más que lu- char por el delito de una forma u otra (seguridad pú- blica o privada). Como el código regula las eximentes, nal de Policía como la Guardia Civi l, dieron su enfoque acerca de la delincuencia en las en- tidades financieras. A tal respecto, Car- los Álvarez Escribano , capitán de la Guardia Civi l, especial ista en Anál isis Criminal de Robos, intervino dando a lgunos datos pa ra contextualizar la situa- ción. Así, afirmó que durante 2007 se han detectado 210 grupos organizados (no siempre extranjeros; los nacionales han sido los más abundantes) que se han dedicado a activida- des criminales. Álvarez analizó los delitos contra el patrimonio, a pe- sar de que “interesan menos que otras cosas que están más en boga y que se les dedican menos recursos porque son temas que salen menos a la luz pública. Sin embargo, no tienen poca importancia y las autoridades deben poner más medios al respecto”. En cuanto a las características de la delincuencia contra el patrimonio (robos con fuerzas en las cosas, hurtos, re- ceptación, atracos, estafas) la fundamental es que tienen una movilidad bastante grande, lo que hace que se mue- van por todo el territorio nacional y con unos medios a ve- ces impresionantes. Tienen una jerarquía militar (en un 70%), por lo que facilita el robo y les permite el intercam- bio de información. Entre sus variantes, el capitán de la Guardia Civil des- tacó los hurtos, los robos con violencia y los robos con fuerza (donde destacan el robo de carga -ya sea a camio- neros o en naves industriales- y en entidades bancarias). Como posibles medidas propuso tres actividades tácti- cas: las preventivas (recopilación de información para co- nocer las posibles amenazas a las que se enfrenta cada en- tidad); las obstructivas (centrada en no facilitar la acción de los delincuentes); y las reactivas (una vez cometido el hecho, procurar no contaminar las evidencias crimina- les para que los investigadores puedan atribuir los hechos a los delincuentes. Aquí también es muy importante la co- laboración de los testigos). Álvarez también dio una serie de recomendaciones res- pecto al sistema de vigilancia y la importancia de su cali- dad, ubicación y fiabilidad de los registros; a los sistemas de alarma (saber cómo funcionan y contramedidas para evitar el ataque a los mismos); revisión de las instalaciones para conocer las debilidades; y preparar protocolos de se- Carlos Álvarez Escribano Carlos del Valle Alonso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz