Seguritecnia 343

26 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2008 II Jornadas de Seguridad en Entidades Financieras Entre las diversas normativas, Zarco se refirió a la rela- cionada con la falsificación del euro, cuyo contenido (que ha sido renovado) expresa la obligación de comunicar y entregar monedas y billetes falsos al Banco Central. El Banco de España pretende pasar del 25% de billetes a un 30-40% de reciclamiento de dinero actual. El cumplimiento del Marco está produciendo un espec- tacular aumento de los autómatas para el tratamiento del efectivo: recicladores y máquinas clasificadoras; un au- mento del efectivo en las sucursales; la necesidad de una caja intermedia permanente entre el puesto de caja y la caja fuerte; y la necesidad de contar con una aplicación de caja dinámica y de fácil comprensión para los empleados. Zarco aludió además a la aparición del Euro-2, un nuevo billete que contendrá las habituales treinta medidas de se- guridad, muchas de ellas de fácil percepción por los ciuda- danos. Se van a potenciar éstas y a incorporar otras inno- vadoras. Asimismo, continuarán en vigor las normas Fra- mework , incluyendo homologaciones anuales, auditorias de entidades y envío de datos por éstas. Todo ello se implantará de forma gradual con las mis- mas denominaciones a partir del 1 de enero de 2011. Certificación y confianza En relación a la “Normativa de seguridad de aplicación en la Unión Europea”, el presidente de AES, Antonio Ávila Chulía , explicó que “las normas determinan cómo deber ser y realizarse algo y su correspondiente certificado que lo avala, representa para las empresas numerosas venta- jas: aumenta la percepción de la calidad del producto por parte de clientes, facilitando su elección; evita su descon- fianza por parte de clientes y autoridades, facilita su ex- portación a mercados salvando barreras técnicas y adua- neras; representa ventajas competitivas frente a otros pro- ductos sin certificados… Las normas que se aplican en el sector, “que debe ser el manual de cabecera de todo director de Seguridad”, son iguales para todos los países de la Unión Europea. García de Diego se refirió a que la situación ha cambiado y todo hace pensar que la gestión de riesgos debe evolucio- nar hacia modelos de gestión integral o global con un go- bierno corporativo, con un plan estratégico y acompañado con su correspondiente estructura organizativa, que po- dría basarse en dos modelos: ya sea en el organigrama ac- tual (de forma individualizada, sin visión conjunta) o en un responsable único (visión global, sistémica de los ries- gos). Los actores de esta gestión serían la Alta Dirección (aprueba políticas y tomas decisiones), el director de Ries- gos, que asume riesgos e informa al primero y el propieta- rio, que conoce el proceso y lo monitorea. Reciclaje del euro Durante el segundo día y como viene siendo habitual en estos encuentros, Juan Manuel Zarco , director de Segu- ridad y Gestión del Efectivo de Grupo Caja Madrid, par- ticipó en el mismo con una ponencia, en este caso, sobre la “Implantación del marco del reciclaje del euro y su in- cidencia en la seguridad”. Recordó que en di- ciembre de 2004 se pu- blicó la primera norma- tiva del Banco Central Europeo sobre el Fra- mework o Marco para el Reciclaje, lo que im- plicaba gran cantidad de gastos e inversiones en un contexto no pre- parado para ello. El Banco de España consigue una prórroga y, finalmente, será en diciembre 2010 cuando se producirá la total in- tegración de los 25 paí- ses que forman el denominado Eurosistema, con el fin tener billetes en circulación de alta calidad. “Se trata de conseguir y mantener un alto nivel de cali- dad para lo cual, los billetes deben ser nuevos o adminis- trados por el Banco de España o por los Centros de Se- lección, lugares autorizados y homologados donde sólo se manejará efectivo, o en las propias sucursales bancarias mediante maquinaria homologada (para ATM) o perso- nal formado (ventanilla). Es importante donde se haga este reciclaje, ya que hasta ahora, el 80% del dinero que entra en España se recicla en sucursales, lo que implica menos costes. Otra de las repercusiones es la participa- ción de bancos centrales en el ciclo del efectivo y la re- visión de la legislación comunitaria sobre protección del euro contra la falsificación”, explicó. Juan Manuel Zarco

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz