Seguritecnia 343
30 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2008 II Jornadas de Seguridad en Entidades Financieras a recoger, definiendo la necesidad de sensores dedica- dos para cada alcance; el ajuste de sensibilidad microon- das; el sensor de luz blanca; el sensor de temperatura con compensación dinámica; y el antienmascaramiento. E n n omb r e d e l Grupo Kaba, Juan An- drés Arias , responsa- ble de Desarrol lo de Negocio en Sistemas de Control de Acce- sos y Captura de Datos Corporativa, se centró en el tema del control de accesos y sus ele- mentos claves: la iden- tificación (que ha su- frido gran evolución en los últimos años), el control de puertas (mayor flexibilidad, co- modidad, alcance…), la comunicación (ha representado una revolución y ha per- mitido llegar más, mejor y en tiempo real) o la gestión e integración (homogeneidad, simplificación de procesos). “Esto es un punto importante ha tener en cuenta por- que con demasiada frecuencia, todavía hoy, es fácil en- contrarte con profesionales del sector que cuando hablan del control de acceso, lo hacen desde una perspectiva que, en mi opinión, resulta completamente desfasada: si- guen asociando control de acceso sólo a seguridad. Creo, sinceramente, que mantener hoy en día esta concepción es permanecer anclado al pasado. En la actualidad, las empresas y cualquier otro tipo de institución, cuando se plantean la instalación de un sistema de control de ac- ceso no buscan sólo impedir los accesos no deseados a sus instalaciones. Lo que desean es que se les garantice que el acceso a sus recintos y centros de trabajo sea, por supuesto, seguro pero que además se realice de forma cómoda y organizada. Éste es el punto de partida sobre el que –uno- se está perfilando el futuro de nuestro sec- tor, tal y como se ve ya en países como Alemania o Esta- dos Unidos, y –dos- sobre el que deberíamos trabajar los profesionales, ofreciendo soluciones que respondan a esa necesidad”. Arias aseguró que el concepto seguridad siempre debe estar presente cuando se habla de control de acceso, pero como concepto asociado al de espacios físicos resulta algo limitado dentro de una visión moderna de lo que son las empresas e instituciones. Las razones que justi- fican esta afirmación son básicamente dos: que en esa concepción actual de una organización las personas tie- nen tanto protagonismo como aquellos espacios físicos. y las procesa. Su mayor beneficio los aporta en la ca- lidad de imagen necesaria para esa labor de investiga- ción y probatoria. Estas cámaras no utilizan vídeo en- trelazado, sino el denominado barrido progresivo, so- bre todo cuando hay objetos en movimiento, por lo que las imágenes sin más nítidas. Además, tienen resolución mega píxel, que sirve para que no se vea borrosa cuando se hace un zoom o se agranda, es decir, para disponer de una información más detallada y poder ofrecérsela a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”. En cuanto al audio, Alonso destacó que es información útil adicional que ayuda a esclarecer sucesos y situacio- nes y que puede utilizarse en directo o en grabaciones y programarlo según horario y calendario. También puede usarse como sensor adicional disparado por nivel sonoro y no precisa de elementos adicionales ni cableado extra. Otro aspecto esencial que resaltó fue la detección de manipulación, ya que estas pueden detectar y notifi- car una serie de situaciones como obstrucciones totales o parciales de la imagen; alteraciones de la escena a vigilar por redireccionamiento accidental o intencionado; imá- genes inutilizables por uso de spray o desenfoque acci- dental o intencionado de la cámara. Necesidades y control de accesos Le siguió Antonio Escamilla , director general Bosch Se- curity Systems para España, quien dio a conocer los da- tos revelados por una encuesta a dealers e instalado- res realizada por SDM ( Security Distributing and Mar- keting ), según la cual, los criterios más importantes para seleccionar un producto de seguridad son la fiabilidad, la durabilidad y la facilidad de uso y mantenimiento. Extrapolados estos factores a las entidades financieras, Escamilla aseguró que hay que te- ner en cuenta una serie de demandas: solucio- nes adaptada a las ne- cesidades de la entidad; economía de escala, es decir, rentabilizar in- versión; compatibilidad entre fabricantes; flexi- bilidad de instalación y fácil mantenimiento; sistemas senci l los de utilizar; y soluciones de valor añadido. “Los productos básicos instalados en las entidades fi- nancieras, probablemente, ya no están adaptados a las si- tuaciones reales. Y esto es lo que la Norma 50131empieza Antonio Escamilla Juan Andrés Arias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz